Un año más celebramos el contagio del espíritu I CAN con los resultados del I CAN School Challenge 2015-2016, un desafío educativo promovido por Design for Change España con la colaboración de Fundación Telefónica que empodera a los niños para cambiar su realidad más cercana. Tenemos diez “finalistas” de un total de 268 proyectos completados que, en su conjunto, reflejan las inquietudes y la implicación de los más de 11.000 niños participantes del pasado curso escolar.
Una vez más el nivel ha sido alto, altísimo, y la dificultad para seleccionar estos diez proyectos ha sido proporcional. El jurado ha valorado la puesta en marcha de cada proyecto siguiendo unos criterios tan especiales como la creatividad, la empatía, la implicación y motivación, los aprendizajes obtenidos, el storytelling del proyecto y el impacto. Con estas cualidades, desde Primaria a Bachillerato pasando por Educación Especial, los seleccionados han planteado problemas y soluciones en el ámbito social, medioambiental y escolar.
Uno de estos proyectos representará a España en la Be the Change Conference, que tendrá lugar en Pekín en el mes de diciembre, junto a los proyectos seleccionados del resto de países que forman parte de Design for Change Global. Antes, dos representantes de cada finalista español expondrán su experiencia en el evento de celebración del I CAN School Challenge, el 6 de octubre en el Espacio Fundación Telefónica.
Hasta entonces os dejamos el vídeo de cada proyecto finalista, en orden alfabético, junto a una breve descripción de sus participantes.
Ante “el paro”, yo no me paro. CEIP Javier (León). Primaria
“L@s niñ@s quieren aportar su granito de arena ante un problema social como es el desempleo, animando a los “parados” que acuden a una de las oficinas de empleo de la ciudad. Les ponen pegatinas diseñadas y elaboradas por ellos, donde han imprimido sus mejores deseos de buena suerte, les “susurran” palabras de aliento para elevarles la autoestima y les cuentan chistes para que se marchen con una sonrisa y no pierdan el buen humor y positivismo”.
AtochaSolidaria.org. Colegio Salesianos Atocha (Madrid). Bachillerato
“Mediante la dinámica propuesta por DFC, cada equipo de trabajo ha conseguido, no sólo conocer de cerca una asociación u ONG elegida por ellos, sino alcanzar un reto que les ha involucrado de forma personal en el ámbito de actuación en el que trabaja dicha ONG, convirtiéndose de esta manera en protagonistas y en agentes activos, verdaderos motores de cambio y transformación social”.
Bullying. IES Azcona (Almería). Secundaria
“El proyecto tiene como objetivo principal prevenir, detectar posibles casos de bullying y facilitar apoyo y recursos para ayudar a las víctimas y a los testigos. Para ello hemos creado un espacio de comunicación entre iguales para poder compartir vivencias y sentimientos en un entorno seguro donde recibir apoyo, afecto y ayuda de otros compañeros”.
Capacitando desde la Discapacidad: No al Maltrato Animal. Centro de Educación Especial Los Ángeles (Badajoz)
“Proyecto de Sensibilización sobre el Maltrato Animal, en el que nuestros alumnos del Colegio de Educación Especial “Los Ángeles” de Badajoz, han elaborado un anuncio sobre este temática que se ha emitido en diferentes medios de comunicación como televisión, radio, prensa y redes sociales, y un recurso didáctico compuesto por un cuento y diferentes pasatiempos, también sobre esta temática y que se ha mandado a todos los colegios públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura para que los tutores puedan trabajarlo con sus alumnos”.
¿Cómo hacer que triunfe el respeto? Santa María Micaela (Valladolid). Secundaria
“Nuestro proyecto consiste en la creación y difusión de un vídeo musical para concienciar sobre la importancia del respeto. Consideramos que el mensaje del vídeo es muy claro y también nos ha servido a nosotros mismos para mejorar como personas. Nuestro vídeo también estará publicado en internet, lo que supone que el alcance puede ser mayor y llegar a más personas”.
En el cole hay niños que se sienten solos. Fundación Escuela Teresiana (Las Palmas). Primaria
“Los niños aprendieron que debemos estar despiertos para detectar aquellos niños que se sientan solos y poder aplicar las herramientas que crearon para ayudarles. Compartimos y pusimos en marcha nuestras ideas: casa del árbol, entradas para la “Champions”, máquina de deseos, fiesta sorpresa, danza, fiesta de globos… La dinámica que cerró todo el DFC se relacionó con la historia de Elmer. Un elefante que comprendió que ser de colores y alegre (diferente) también era bueno para los demás”.
La cara oscura de los productos. IES Rafael Reyes (Cartaya, Huelva). Secundaria
“Decidimos montar una campaña de concienciación sobre la obsolescencia programada y sus consecuencias. Emprendimos acciones como pintar carteles informativos y colocarlos en nuestro instituto, crear un sitio web (blog) y difundir toda la información posible en Facebook y Twitter. La base de nuestro proyecto ha sido intentar llegar a cuanta más gente fuera posible. Nuestra visita a la radio local fue un impulso y una recompensa”.
Ludoteca móvil. Fundación Escuela Teresiana (Calahorra, La Rioja). Primaria
“Los niños han puesto en funcionamiento una “Ludoteca móvil ” para los días de lluvia que no se puede salir al patio a jugar. Se benefician los cursos de 1º a 4º de primaria. Los niños han recaudado juegos y juguetes, establecido turnos y se responsabilizan del funcionamiento y cuidado de la misma”.
Sin ecología no hay vida. A por el compostaje! Fundación Escuela Teresiana (Oviedo). Primaria
“El proyecto de 6º de Primaria ha estado basado en el reciclaje de los residuos orgánicos. A partir de la vivencia de la cumbre climática de París nos surgió una pregunta: ¿Qué podemos hacer nosotros por el planeta? Y de ahí surgió el proyecto de sensibilización personal y vecinal para que todos fabricáramos nuestro compost, dándole buen uso a los residuos orgánicos. Es un apoyo a la campaña que todos los años realiza el Ayuntamiento de Oviedo facilitando compostadoras a los vecinos”.
Todos podemos soñar. Fundación Escuela Teresiana (Salamanca). Secundaria
“Este proyecto ha convertido a los chicos de 3º ESO en mediadores y defensores de la vida en libertad y con igualdad de oportunidades para todos. A través de la reflexión conjunta sobre la igualdad en sus diferentes focos de acción y con propuestas creativas quieren promover un movimiento centrado en la persona y en el derecho de mujeres y hombres a soñar su propia vida”.
Diez proyectos emocionantes, ¿no?