“Gracias por ser la luz del cambio que el mundo necesita”
“Gracias por ser la luz del cambio que el mundo necesita” es el mensaje de la directora general de Design for Change España, Apurva San Juan, el 11 de junio de 2020, durante el Festival I CAN Ilustrado.
En primer lugar, gracias. Gracias por ser la luz del cambio que el mundo necesita. Gracias por apoyarnos un año más, y por todos y cada uno de los proyectos presentados.
Mi primer día en Design for Change España como trabajadora fue en el festival del año pasado, y la verdad es que fue todo una montaña rusa de emociones. Echando la vista atrás, si hace un año me hubiesen dicho que iba a ser la nueva directora general de la organización, no me lo hubiera creído. Pero sí, aquí estoy delante de todas vosotras. Y lo único que puedo decir es gracias.
Necesitamos adultos que de verdad apoyen a los jóvenes que están poniendo en práctica sus propias ideas. Ya basta de decirnos que somos el futuro. Somos el presente. Y hemos venido a revolucionarlo. Quiero dirigirme a todas y cada una de las personas que han presentado proyectos en el Reto I CAN 2020, quiero dirigirme a vosotros que habéis sentido el I CAN.
Ni se os ocurra hacer caso cuando un adulto os diga frases del tipo: “No puedes hacer esto porque eres pequeña o joven. Cuando seas mayor podrás” o “nunca podrás alcanzar aquello”. Plantad cara a todas esas adultas que no quieren escucharos. Levantaos, alzad la voz, e involucraros para aportar soluciones. Recordad que sin vosotros, sin nosotras, no hay futuro. Y no pueden decirnos que no podemos cambiar las reglas del juego, porque es mentira. En eventos como el de hoy ya estamos cambiando el mundo; aunque algunos no quieran verlo.
El mundo no se cambia con discursos políticos. No se cambia con mensajes corporativos, ni pintando nuestros logos de verde. Se cambia pasando a la acción, aportando soluciones y llevándolas a cabo, como habéis hecho vosotras. Por eso, que no os engañen: vosotros sí podéis cambiar el mundo, y ya lo estáis haciendo. La edad no puede ser una limitación para crear impacto en vuestro colegio, en vuestra familia, en vuestras vidas.
Me alegro y me emociono al veros aquí. Yo no tuve la oportunidad a vuestra edad de cambiar el mundo. Nadie me dijo que podía. Pero a vosotros y vosotras se os ha dado la oportunidad, y la habéis cogido. Os quiero dar las gracias por decir que sí. Gracias por coger el testigo y poneros manos a la obra para cambiar el mundo.
Porque esta es la convicción de Design for Change: “Todos los niños, niñas y jóvenes son el presente”. Queremos que el resto del mundo también lo crea.
Gracias por no rendiros, por estar hoy aquí en el Festival I CAN. Sois el presente y lo estáis demostrando.
Festival I CAN Ilustrado 2021
Si quieres ver la galería de los Artistas del Cambio del Festival I CAN Ilustrado 2022, entra en: https://peopleartfactory.com/g/fastival-i-can-2022
“Que les den a los jóvenes la oportunidad de aprender y valorar su entorno más cercano y, sobre todo, de ayudar”
“Que les den a los jóvenes la oportunidad de aprender y valorar su entorno más cercano y, sobre todo, de ayudar”. Es el deseo de Charo Martín, educadora responsable del proyecto DFC “Stop Bullying, de la Asociación Estrella Azahara.
Este proyecto tan necesario en los entornos educativos por la solución que propone, ha sido galardonado con la Mención al Proyecto Más Escuchado en redes sociales del Festival I CAN Ilustrado 2022. ¡Gracias por trabajar con la Metodología DFC en vuestro barrio de Las Palmeras (Córdoba) para mejorar vuestro entorno y apoyar a vuestra comunidad!
Por Beatriz Alonso
Pregunta: ¿Qué ha significado para los y las jóvenes, para ti, y para la organización, recibir este galardón?
Respuesta: Recibir este galardón ha significado mucho para todos nosotros.
Por un lado, los chicos se han sentido muy satisfechos conociendo este resultado, han demostrado que todo lo que ellos han pensado desde la primera fase [de la Metodología DFC] se ha ido cumpliendo. Llegar a transmitir este mensaje a todos hace que se cree una pequeña concienciación y sensibilización sobre una problemática actual que los chicos sufren día a día en sus colegios o institutos.
Por otro lado, tanto para nuestra entidad como para los educadores de nuestra asociación, este reconocimiento ha demostrado todo el esfuerzo, dedicación e ilusión que hemos puesto en todos los proyectos llevados a cabo.
P: ¿Qué acciones habéis llevado a cabo para tener un impacto tan grande con vuestro proyecto en redes sociales?
R: La clave más efectiva ha sido el trabajo en red. Tanto chicos, familiares, educadores, voluntarios como cualquier seguidor de nuestras redes, ha colaborado para dar voz a nuestro proyecto.
Las redes sociales han creado impacto al abordar un tema tan esencial que tenemos en la actualidad en centros educativos, lo que ha llevado a que todos quisieran que este proyecto se escuchara y se creara sensibilización.
P: Después de vivir el Festival I CAN, ¿con qué imagen te quedas?
R: La experiencia compartida, la ilusión vivida y, sobre todo, la cara de todos los chicos que han llevado a cabo el espíritu “I CAN”.
P: ¿Qué podéis destacar de vuestra participación en el Festival I CAN?
R: Ganas de aprender, de escuchar a los demás y participación.
P: Habladnos sobre vuestro proyecto “Stop Bullying”, ¿cómo surge la idea y cómo lleváis a cabo el proyecto?
R: El grupo que ha llevado a cabo el proyecto destaca por su perfil social y comprometido con la sociedad, adentrándose en su entorno más cercano. Los chicos observaron varios casos de bullying en su instituto, por lo cual decidieron crear esta herramienta educativa para hacer campaña en toda la zona educativa del barrio.
P: ¿Cómo ha sido la implicación de los y las jóvenes, visto que es un tema que les afecta muy directamente?
R: Implicación y escucha activa desde el primer momento, llegando a transmitir los valores que nos enseña Design for Change, conociendo la realidad; y en cada fase, trabajando al máximo y dedicando tiempo en esta problemática.
P: ¿Qué te aporta a ti como educadora Design for Change? ¿Y a los y las jóvenes?
R: Tener la oportunidad de ser educadora Design for change ha sido y será una experiencia única. Trabajar con los chicos el empoderamiento, la autoestima, las habilidades sociales con el objetivo de ayudar a su entorno; nos hace crecer como personas, aprender unos de otros y, sobre todo, que ellos tengan la capacidad de decidir y hacer por ellos mismos, con el objetivo de crear impacto social.
La gratificación de los jóvenes, la dosis de autoconocimiento, autoestima, creatividad que han ido creando en ellos mismo han hecho que quieran seguir cada año participando en esta metodología tan impredecible como educativa.
P: ¿Qué le dirías a otros/as educadoras que no conocen DFC?
R: Que conozcan, que aprendan, que lleven a cabo esta experiencia, que les den a los jóvenes la oportunidad de aprender y valorar su entorno más cercano y, sobre todo, de ayudar y poner un granito de arena mejorando el día a día de vecinos, amigos, compañeros, profesores…
¡El Representante de Design for Change España es el proyecto “1002 abrazos”, del Colegio Santa Teresa de Jesús de Salamanca!
Después de celebrar el Festival I CAN donde se reconoce a los niños, niñas y jóvenes que están cambiando el mundo con Design for Change, te contamos cómo fue la elección del Representante de DFC España de este año, el proyecto “1002 abrazos”. Descubre la Crónica del Jurado.
Por Beatriz Alonso
Era invierno y todavía llevábamos mascarilla en interiores… Sí, a finales de enero de este año, el equipo DFC España nos reunimos con el Jurado del Reto I CAN para decidir qué proyecto sería el Representante de este año. Este pasado sábado, 11 de junio, pudimos por fin anunciar la noticia en el Festival I CAN:
¡El Representante de DFC España es el proyecto “1002 abrazos”, del Colegio Santa Teresa de Jesús de Salamanca!
¿Y cómo se ha elegido al Representante?
Todos los años, para seleccionar al Representante que viaja o “viaja virtualmente” al país organizador, una selección de personas referentes en el ámbito de la Educación, el emprendimiento social y el diseño, valoran los diez proyectos finalistas del Reto I CAN. Después, se reúnen con el equipo de DFC España para poner en común su decisión y, a través de conversaciones, consensuar la elección del Representante. Este año, los miembros del jurado del Reto I CAN 2021 con quienes nos reunimos fueron:
- Antonio González, director de Impact Hub Madrid
- Victoria de Pereda, consultora Design for sustainability
- Adrián Arrogante, joven Changemaker de Ashoka
- Raquel Garrido, profesora titular de la Universidad Rey Juan Carlos
- Francisco Calderón, team coach en el Grado LEINN de TeamLabs (no pudo asistir)
Del equipo DFC hemos tenido la suerte de participar:
- Miguel Luengo, presidente
- Alicia Sánchez, responsable de Alianzas
- Laura Plaza, responsable de Diseño
- Y yo misma, Beatriz Alonso, responsable de Comunicación
¡Qué empiece el Comparte!
Miguel abre la reunión recordando que Design for Change España existe para dar la oportunidad a niños, niñas y jóvenes de cambiar el mundo; y la forma en la que lo hacen es a través de la realización de proyectos. Sobre estas historias de cambio, Raquel comenta: “Vengo a esta reunión con mucha ilusión y ganas, me han emocionado los proyectos, algunos los he visto varias veces”.
Los miembros de Jurado comparten también el espíritu con el que vienen a exponer sus ideas sobre quién será el Representante:
“Estoy profundamente optimista y traigo muchas ganas de impulsar este proyecto porque creo mucho en Design for Change y en el cambio. De hecho, Adrián, mi hijo se expresa a través del rap, y eso es maravilloso”, Victoria
Otro Adrián, el joven miembro del jurado, comenta: “Estoy creando un programa educativo a través del rap, con profesionales de la educación, psicopedagogos… Vengo con mucha esperanza. Yo me di contra el muro contra el sistema educativo, y lo que hacéis me parece muy necesario”.
“Tengo la sensación de que estamos en un momento con buena energía, me da cierta tranquilidad. Trabajo en temas de innovación social desde hace muchos años. Hoy traigo un abrazo como símbolo de conexión y paz”, Antonio.
Y como si de un buen augurio se tratase, finalmente el proyecto elegido fue “1002 abrazos”.
Estos son los comentarios de los miembros del Jurado sobre el proyecto:
“1002 abrazos es el proyecto más potente, más innovador. Perdura en el tiempo, porque ahora ya no se abraza. Es un proyecto muy sincero. El abrazo es un lenguaje universal, y nunca lo revindicamos como una herramienta casi innata para generar cambios. El abrazo nos lleva a no complicar la situación. Es proyecto sanador, muy transformador”, Victoria.
“1002 abrazos es un cañón, poniendo el foco en el momento actual, como mecanismo de conexión. Es la bomba en cuanto a difusión. Da muy en la diana del momento actual. Mete el dedo en la llaga en el momento en el que estamos: con problemas de salud mental; y conecta y agradece al colectivo que más ha apoyado en la pandemia, porque ahora el mensaje es ‘mantén distancia’. Y sale de chavales de 1º de ESO, con un nivel de despliegue tremendo. Me flipó el proceso de reflexión que hay detrás, y dar visibilidad de eso tiene muchísimo impacto: poner la mirada en los abrazos desde el reconocimiento y su puesta en valor es brutal como reflexión. Y luego ver cómo se difunde con fuerza. Me ha impresionado mucho. Conocerse y tocarse genera cambios en las dinámicas”, Antonio.
“1002 abrazos es muy potente como Representante”, Adrián.
“1002 abrazos les sale de dentro, de la necesidad que tienen y de su entorno. Por eso es bestial, y por el poder que tienen para mover a la gente y reunirse con ella. Es el más emotivo. Se ve el agradecimiento y reconocimiento a los sectores más espoleados por la pandemia”, Raquel.
Para finalizar, como se hace en las formaciones en la Metodología DFC, en concreto en la Fase COMPARTE, cada persona expresa la palabra que se lleva de la reunión.
“Reflexión: si tenemos más contacto, todos los problemas se van”, Adrián.
“Nos ha tocado a todos, nadie se ha librado de esto. Claro, lo podemos haber pasado mejor o peor, pero te afecta, por eso tenía que salir este proyecto. Me llevo agradecimiento”, Raquel.
“Me voy con ganas de abrazar. Enriquecida”, Victoria.
“No es moda, es necesidad, la necesidad que hay detrás. Ha conseguido llegar a lo que hacía falta”, Laura.
“Me voy con un puntito más de consciencia del momento en el que estamos viviendo y de la necesidad que tiene que ver con las emociones”, Antonio
“Importancia de la escucha activa y de pararse a escuchar”, Alicia.
“Me emocionáis, es un placer escucharos”, Beatriz.
“Satisfacción. Mola un montón está reunión y escucharos. Yo necesito estas cosas”, Miguel
Y por supuesto, como cada año, en esta reunión del jurado, se ha escuchado la misma frase: “Todos los proyectos merecen el reconocimiento por haber actuado para mejorar su entorno”.
¡Enhorabuena al Representante de DFC España “1002 abrazos”, del Colegio Santa Teresa de Jesús de Salamanca!
1002 abrazos, Representante de DFC España anunciado en el Festival I CAN, se reunirá con niños, niñas y jóvenes de los más de 60 países DFC en la gala internacional anual de DFC, la Be The Change celebration (BTC).
Desde su creación en 2021, DFC España ha participado en todas las ediciones de las Galas BTC, llevando a representantes de proyectos seleccionados. Las tres primeras galas tuvieron lugar en India (2012-2013-2014), después en México (2015) y en China (2016). DFC España organizó la Gala de 2017 en Madrid. En 2018 fuimos a Taiwán y en 2019 a Roma. En 2020, a consecuencia de la pandemia, la Gala se celebró de forma online, a cargo de DFC Singapur, al igual que en 2021, organizada por DFC Brasil.
Festival I CAN 2022: ¿Qué retos han resuelto los y las artistas del cambio finalistas en el marco de los ODS?

Festival I CAN 2022: Los retos de los finalistas en el marco de los ODS
¡Solo queda una semana para el Festival I CAN 2022! Mientras tanto, te presentamos los proyectos finalistas del Reto I CAN 2021. ¡Mira cómo han conseguido mejorar el mundo convirtiéndose en agentes de cambio con Design for Change! Cada uno de sus proyectos está enmarcado en un Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), porque DFC está reconocida por Naciones Unidas como organización impulsora para cumplir con la Agenda 2030.
¡Descubre qué retos han identificado en su entorno y que soluciones han diseñado e implementado!
Colegio Madre María Rosa Molas de Onda: “Súmate al reto: no hay planeta B”
ODS 12: Consumo y Producción Responsables
Los alumnos y alumnas, tras tomar conciencia de la cantidad de plástico que se genera en el planeta y la contaminación que produce, eligieron el marco de trabajo “Nuestra Tierra” para su proyecto DFC. Al final de la Fase Siente, se plantearon el siguiente reto: ¿Cómo cumplir las 4R en la vida cotidiana?
Tras varias propuestas, su plan de acción consistió en realizar charlas, juegos y regalos con material reciclado para el alumnado de Infantil y Primaria. Tras la Fase Actúa, en la Fase Evolúa, decidieron asumir, como grupo, el reto de utilizar botellas reutilizables. Pensaron que este reto y otros, como utilizar una fiambrera en lugar de papel de aluminio o plástico para el almuerzo; o tener diferentes cubos en el aula y reciclar, podrían lanzarse para todo el colegio e hicieron la propuesta al equipo directivo del centro. Estos retos ecológicos para todo el colegio se pusieron en marcha y se están desarrollando durante los cursos 2020/21 y 2021/22.
Enlace al vídeo aquí.
Colegio Madre María Rosa Molas de Onda: “Nuestros amigos de Bolivia”
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Tras escuchar el testimonio de su profesora sobre su Servicio de Voluntariado Internacional y ver diferentes fotos y vídeos de la realidad de los niños, las alumnas y alumnos decidieron centrarse en un colectivo concreto: los niños/as necesitados. Enfocaron el marco de actuación de su proyecto en este tema. Se propusieron el reto: ¿Cómo podemos hacernos amigos de los niños de Bolivia? Entre todas las propuestas, eligieron conocerlos mejor y compartir tiempo y actividades con ellos a través de vídeos que enviaron de su vida cotidiana y de las actividades que realizaron para ellos.
Enlace al vídeo aquí.
Colegio Santa Teresa de Jesús de Salamanca: “1002 abrazos”
ODS 3: Buena salud y bienestar
Nuestro proyecto “1002 ABRAZOS” nace de nuestra propia experiencia, vivida por todos nuestros alumnos y alumnas tras el confinamiento, y la forma en que la pandemia del COVID-19 cambió nuestra realidad por completo. Desde la necesidad de un abrazo en estos momentos de distancia y máscaras en las aulas, hasta la importancia de cuidar a todos los que nos rodean durante esta pandemia.
Así, pusimos el foco de acción en intentar llevar el calor de un abrazo a la sociedad, como agradecimiento a todos los sectores esenciales que estuvieron en primera línea durante los meses más duros de la pandemia, y que siguen luchando contra ella, compartiendo y conociendo cómo fue su trabajo durante todo este tiempo y cómo siguen afrontándolo. Por tanto, haciendo este agradecimiento a toda la sociedad en su conjunto.
Enlace al vídeo aquí.
Colegio Esclavas SCJ de Alcoy: “50/50”
ODS 5: Igualdad de género
Las alumnas y alumnos queremos hacer visibles a las mujeres en las calles de nuestra ciudad. Con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género (25 de noviembre), formamos un corazón con corazones realizados con la técnica de la papiroflexia. Aprendimos y bailamos una adaptación de la canción ‘Una luna en el agua’, de Txarango, con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo). Vimos el vídeo producido por el Departamento de Igualdad con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).
Algunos de nosotros/as buscamos en Internet información sobre las mujeres nombradas en el vídeo y encontramos poca o ninguna información. Tras observar que ninguna de las mujeres nombradas en el vídeo tenía reconocimiento en la ciudad, decidimos realizar un estudio para conocer el número de calles con nombre de hombre y el número de calles con nombre de mujer. Así surgió la actividad de investigación “Alcoy femenino plural”. Nuestras profesoras/es nos dieron unos planos de la ciudad proporcionados por la Touristinfo. Para facilitarnos la tarea, dividimos la ciudad en 4 grupos. Cada cual tenía un número para que cada persona se encargara de investigar las calles de una zona. Después, entre los compañeros/as que habían hecho la misma zona, pudimos compartir los resultados obtenidos. Hemos contado las calles y recogido los datos. Nos hemos puesto en contacto con las autoridades locales para que los conozcan y los tengan en cuenta, y hemos presentado los resultados en el Ayuntamiento del Alcoi al alcalde.
Enlace al vídeo aquí.
Colegio María Reina Jesuitinas: “El banco solucionador de problemas / La mesa de los acuerdos”
ODS 4: Educación de calidad
El proyecto fue realizado por alumnado de Primaria, y se basó en la reflexión “¿Qué significa para ti una educación de calidad? Llegaron a la conclusión de que para tener una educación de calidad no debían ser agredidos física o verbalmente. El resultado final fue lo que llamaron “”El banco solucionador de problemas / La mesa de los acuerdos”.
Los alumnos y alumnas han habilitado dos zonas en el colegio con un banco y una mesa, donde pueden acudir los demás alumnos del colegio cuando tienen un problema entre ellos para escucharse e intentar llegar a un acuerdo de solución.
Para ello, disponen de hojas de papel. Antes de hablar, tienen que explicar qué ha sucedido y luego leérselo unas a otras. Cuando se han escuchado unos a otros, intentan llegar a una solución común. Si no lo consiguen, tienen una diana de velcro con números en la misma zona, con posibles soluciones escritas en los números. Los alumnos lanzan una bola y leen la solución correspondiente al número que les ha tocado. Discuten si están de acuerdo en llevar a cabo la solución de la forma que se les ha asignado y así poner fin al conflicto.
Enlace al vídeo aquí.
Colegio Santa Teresa de Jesús de Salamanca: “Ubuntu: “Yo soy porque nosotros somos”
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El proyecto UBUNTU de Design for Change persigue el sueño de conseguir que todo el mundo lleve un estilo de vida sostenible para frenar la emergencia climática y contribuir a la recuperación de nuestro planeta. La forma de conseguirlo a través de este proyecto tiene dos acciones concretas.
En primer lugar, proporcionar formación e información sobre el estado actual de nuestro planeta, el impacto de nuestro sistema de producción y consumo en el medio ambiente, y sobre qué es la sostenibilidad.
En segundo lugar, promover pautas de actuación concretas para hacer nuestra vida cotidiana más sostenible y generar un movimiento de concienciación y cambio en nuestra realidad. Consideramos que tomar conciencia de la situación actual del planeta y sumarnos con generosidad a su cuidado y al de todas las personas será lo que nos defina como sociedad en el futuro.
Enlace al vídeo aquí.
Colegio Padre Enrique de Ossó de Zaragoza: “Los cazadores de retos”
ODS 4: Educación de calidad
Durante la pandemia vivida en el curso anterior, muchos de los alumnos y alumnas encontraron en las clases virtuales una buena herramienta para continuar su aprendizaje. Sin embargo, a veces no podían conectarse por motivos familiares o se quedaban con dudas sobre los temas explicados.
Por ello, han decidido hacer una recopilación de los temas más importantes de la asignatura y se han grabado haciendo explicaciones y ejemplos de cada uno de estos temas. De esta forma, se crea un banco de recursos abierto a todos los niños/as que no puedan recibir apoyo extraescolar o para quienes quieran recordar algún contenido que no les haya quedado muy claro.
Enlace al vídeo aquí.
Asociación Estrella Azahara: “Stop Bullying”
ODS 4: Educación de calidad
Este proyecto lo lleva a cabo un grupo de niños del barrio de Santa Rosa en Córdoba. El grupo ha decidido actuar sobre un foco muy importante y actual en nuestro día a día: el acoso escolar, creando un vídeo sobre cómo se dan estos casos, con el objetivo de crear un recurso más para trabajarlo en su colegio.
Enlace al vídeo aquí.
Asociación Estrella Azahara: “Nadie sin recursos”
ODS 1: Fin de la pobreza
Este proyecto da prioridad a las personas sin hogar del barrio de Lepanto, en Córdoba. Se trata de un barrio con un alto índice de personas que viven en la calle y que tienen pocos recursos para sobrevivir. Este proyecto se centra en proporcionar productos de higiene y calzado a las personas sin hogar.
Enlace al vídeo aquí.
Colegio de Jesuitinas Blanca de Castilla: “Un patio limpio y ecológico”
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Las alumnas y alumnos, durante unos meses del curso 2019-20, se vieron sorprendidos por la gran cantidad de residuos que quedaban en el patio al final de los recreos, y tras pensar en cómo solucionar este problema a través de los pasos de Design for Change, llegaron a una conclusión: crear un SMACKBOARD para evitar tener que utilizar tantos envoltorios de plástico y papel de aluminio.
Tras diseñar y fabricar diferentes modelos, se propusieron venderlos en el colegio. Con el dinero recaudado se pagaría el material para la creación de los porta-sándwiches y el resto iría a apoyar el proyecto en República Dominicana de FASFI (Fundación Ayuda Solidaria Hijas de Jesús), ONG de nuestra Congregación. ¡Esta idea de los alumnos demuestra que tienen un gran corazón!
Los propios alumnos y alumnas se encargaron de dibujar y cortar los patrones de tela. Para coser el velcro y la etiqueta con el logo del colegio en cada porta bocadillos contaron con la ayuda de un taller de madres/padres y abuelas, y el trabajo de las monjas que viven en el colegio. Así, estaban listas para empezar a venderlos.
Con gran entusiasmo e ilusión, organizaron un mercadillo en la puerta del colegio. En medio de este hermoso proyecto, surgió de la nada un encierro muy estricto que terminó el año escolar encerradas en casa, por lo que su trabajo quedó a medias. Al inicio del curso 2020-2021, se plantearon la posibilidad de retomar su proyecto.
Ahora, con un año más de experiencia a sus espaldas, todo ha sido más fácil. Se han puesto manos a la obra y se han aventurado a realizar algunos vídeos publicitarios de los porta bocadillos para seguir concienciando a la comunidad educativa. Así, a principios del tercer trimestre lanzaron de nuevo la venta de porta bocadillos, para que entre todos podamos seguir ayudando a nuestro entorno generando menos residuos que contaminan nuestro planeta.
Enlace al vídeo aquí.
¿Cuál será el Proyecto Más Escuchado del Festival I CAN 2022?

#CompartimosDFC22 es una oportunidad para emprender una acción más dentro de la Fase COMPARTE de la Metodología DFC que, aunque es la última, es muy importante. Es el momento de difundir el proyecto donde niños, niñas y jóvenes se han sentido protagonistas. Participando en #CompartimosDFC22 se fomenta el compromiso grupal de la comunidad donde se ha desarrollado el proyecto y se da la ocasión a quienes se han beneficiado de las soluciones de impulsar el proyecto.
Por estas razones, en el marco del Festival I CAN 2022, lanzamos la Mención especial al Proyecto Más Escuchado que reconoce el proyecto más compartido y con mayor número de interacciones en redes sociales. ¿Para qué? Para que los proyectos DFC del Reto I CAN 2021 inspiren a cuanta más gente, mejor. Y además, ¡para venir al Festival I CAN a celebrar que han cambiado el mundo!
¿Cómo participar?
Un año más, la Mención especial al Proyecto más Escuchado será para la propuesta que más guste (likes) y más se comparta a través de Facebook y Twitter. De nuevo, identificaremos esta acción como “Compartimos DFC” y añadiremos el presente año para diferenciar los proyectos. El hashtag que utilizaremos será, por tanto, #CompartimosDFC22
¿Cómo lo haremos?
Hoy, 20 de mayo, publicaremos todos los proyecto del Reto I CAN 2021 en las cuentas oficiales de Facebook y Twitter de Design for Change España (@dfcspain). Después, sumaremos las interacciones que obtengan hasta el 6 de junio a las 18:00 (6 del 6 a las 6).
Compartiremos cada proyecto de la siguiente forma:
- Por un lado, en la página de Facebook de DFC España estarán todos los proyectos con el hashtag #CompartimosDFC22, a los que se podrá dar a “Me gusta” o compartir.
- Por otro lado, en el canal de Twitter de DFC España estarán cada uno de los enlaces a los vídeos de los proyectos con el hashtag #CompartimosDFC22. En este caso, se podrá dar a “Me gusta” o retuitear.
Para saber cuál será el Proyecto más Escuchado, tendremos en cuenta la suma de interacciones sociales recibidas; en concreto, los Me gusta / Me encanta y número de veces compartido en Facebook, y los RT y Me gusta (corazón) en Twitter.
Es importante tener en cuenta que para hacer un seguimiento correcto de todas estas interacciones sólo contarán las que se produzcan en los post de DFC España (@dfcspain). De esta forma, sólo serán válidas las siguientes interacciones:
- Los Me gusta / Me encanta que estén en los post originales de la cuenta de Facebook de DFC España, pero no los que estén en las páginas o perfiles de centros o usuarios particulares, que contenga el hashtag de la acción: #CompartimosDFC22
- Los RT y Me gusta de los tuit originales de la cuenta de Twitter de DFC España, pero no los que estén en las páginas o perfiles de centros o usuarios particulares, que contenga el hashtag de la acción: #CompartimosDFC22
Los centros educativos del Reto I CAN 2021 que quieran participar, tienen que darle máxima difusión a su post (Facebook) y tuit (Twitter). ¿Cómo? Colgando en sus redes sociales el enlace al post y al tuit del proyecto, para que sus seguidores puedan colaborar con sus interacciones; dejando claro que tienen que compartir, dar a Me gusta, retuitear, etc., directamente en el post de Facebook y el tuit original de las cuentas de DFC España.
Una vez realizado el recuento, daremos a conocer el Proyecto más Escuchado del Reto I CAN 2021, y una representación de sus protagonistas vendrá al Festival I CAN a recibir su reconocimiento y compartir la celebración con los artistas del cambio de los 10 proyectos finalistas.
Setecientos jóvenes que han cambiado el mundo están invitados al Festival I CAN de Design for Change España
Por Beatriz Alonso
El Festival I CAN es una oportunidad para iluminar las obras de quienes han desarrollado proyectos Design for Change (DFC) y mejorado el mundo con sus resultados, porque son: “La luz del cambio que el mundo necesita”. Un evento organizado por DFC España, que cuenta con Fundación CEPA como patrocinador. En el Festival I CAN se celebra que los y las más jóvenes están cambiando el mundo, porque “no son el futuro, son el presente”. El evento se celebrará online el sábado, 11 de junio, de 11:00 a 13:00 y será retransmitido por el canal de YouTube de Design for Change España.
Setecientos niños, niñas y jóvenes han pasado a la acción en 2021 y mejorado su entorno haciendo proyectos Design for Change (DFC). De entre ellos, en DFC España han elegido 10 finalistas para ser reconocidos en el Festival I CAN, donde todo el mundo está invitado. Estos artistas del cambio mostrarán al mundo sus obras el próximo 11 de junio en el evento anual de Design for Change (DFC) España (online) gracias al patrocinio de Fundación CEPA.
El Festival I CAN es el evento nacional de DFC España para poner en valor las obras de cambio de los niños, niñas y jóvenes que han desarrollado proyectos DFC y darles un reconocimiento por haber mejorado su entorno. Con las soluciones que han diseñado e implementado, se han sumado al reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para cumplir con la Agenda 2030 con la que ya se está cambiando el mundo. Durante el Festival, alumnos y alumnas de cada proyecto tendrán la oportunidad de interactuar entre ellos y mandar un mensaje al mundo, porque: “Son la luz del cambio que el mundo necesita”.
¿Qué sucederá en el Festival I CAN?
- Reconocimiento a los 10 proyectos finalistas (por su ejecución, audacia, replicabilidad o escalabilidad) y mención especial al Proyecto Más Escuchado de 2021
- Nombramiento del Representante de DFC España que participará en la celebración internacional de DFC, que será organizada por 4 países DFC: Malasia, Serbia, Uruguay y Arabia Saudí; en noviembre de este año
- Actividades para interactuar para el alumnado y profesorado
¿Quién participará?
- Niños, niñas y jóvenes artistas del cambio protagonistas de los proyectos
- Profesorado y educadoras que han facilitado y guiado los proyectos
- Invitados/as representantes de organizaciones educativas y del tercer sector
¿Para qué el Festival I CAN?
Para celebrar que niñas, niños y jóvenes están cambiando el mundo, sumándose al reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que DFC está reconocida por Naciones Unidas como organización impulsora. Las temáticas de los proyectos finalistas han impulsado concretamente los ODS: 1. Fin de la pobreza, 3. Salud y bienestar, 4. Educación de calidad, 5. Igualdad de género, 10. Reducción de las desigualdades, 11. Ciudades y comunidades sostenibles, y 12. Producción y consumo responsables.
Al emprender un proyecto DFC, los artistas del cambio desarrollan competencias como empatía, creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y comunicación, además de aprender a aprender o resolución de problemas; convirtiéndose en agentes transformadores sociales.
¿Cómo lo hacen?
Con la puesta en práctica de la Metodología DFC, basada en el Design Thinking y el emprendimiento, sencilla, ágil y efectiva; 100% práctica y fácilmente adaptable a diferentes modelos pedagógicos, tanto en la Educación formal como no formal. Así, se da la oportunidad a niños/as y jóvenes de diseñar soluciones a retos concretos con impacto positivo.
La Metodología DFC está reconocida por la Universidad Complutense de Madrid como una herramienta que facilita el empoderamiento de la infancia y la juventud. Asimismo, cuenta con las evidencias científicas de sus beneficios gracias a los estudios de Universidades como Harvard o Stanford.
Comparte buenas prácticas, ¡Comparte tu proyecto DFC!
Por Rocío Rubio, Carlos Alemany y Beatriz Alonso.
Se acerca esa época del año en la que compartimos tantas cosas. Fiestas, recuerdos, regalos, tiempo con la familia, cenas con amigos/as que no hemos visto en mucho tiempo…
¡Comparte también tus proyectos DFC de este curso! ¡Comparte buenas prácticas!
Sabemos que, en demasiadas ocasiones, a los y las profes os falta tiempo para dar el último paso y subir el proyecto a la plataforma internacional. Somos conscientes del esfuerzo que supone; y, por ello, queremos recordarte la importancia de esta acción, por tres razones:
- El proyecto que han llevado a cabo es importante y merece ser difundido a nivel mundial
- La difusión en la plataforma internacional, que implica la difusión en la web y las redes sociales de DFC España, permite que con su solución puedan inspirar a otras personas para que también pasen a la acción; e, incluso, puedan replicar el proyecto o escalarlo.
- Subiendo el proyecto, participáis en el Reto I CAN, optando a estar entre los 10 finalistas del Festival I CAN y llegar a ser el proyecto elegido como Representante en la celebración mundial del año que viene en Malasia. Mira aquí cómo han disfrutado otros años de este reconocimiento.
Ahora tienes la oportunidad de subir vuestro proyecto, he incluso de aprovechar para hacer uno nuevo durante la última semana antes de Navidad, y subirlo antes del 31 de diciembre. ¡Ha llegado el momento de compartirlos para demostrar al mundo que los niños, niñas y jóvenes no son el futuro, sino el presente! Es tiempo de alzar la voz y contar al mundo vuestras historias, donde tu alumnado es el protagonista.
La celebración de la Fase Comparte
Como sabes, todas las fases de la Metodología DFC son importantes. Además de trabajar en el Siente, Imagina, Actúa y Evolúa, es necesario dedicarle un espacio al Comparte y sacarle el mayor partido posible. Seguro que cuando hacéis un proyecto, vais a contarlo a otras clases, escribís cartas a las familias, a dirección, o incluso a las instituciones públicas. Estas acciones son fantásticas (por favor, contádnolas en @dfcspain o en spain@dfcworld.com para poder darles difusión). Y, además, si subís vuestro proyecto a la plataforma internacional, se aprovecha al máximo la Fase Comparte, porque el mundo entero puede conocer vuestra historia y pasáis a formar parte de la Familia DFC.
Además, cada año, celebramos el Festival I CAN, donde los y las agentes del cambio de los diez proyectos finalistas cuentan sus historias, y se da a conocer al Representante de DFC España para el evento internacional de ese año, la Be The Change Celebration. Para inspirarte, te contamos que mañana tendrá lugar la gala mundial de este año, y nuestro Representante es el proyecto “Stop Violence”, del Colegio Mare de Déu de l’Assumpció (Fundación Educativa Jesuitinas).
Para llegar hasta aquí, el primer paso es participar en el Reto I CAN. Todos estos proyectos conforman historias de cambio en las que los alumnos y alumnas han trabajado para mejorar algo de su entorno utilizando la Metodología DFC. Así, aportan sus soluciones para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, puesto que todos los proyectos se enmarcan en uno o varios ODS para sumar a la Agenda 2030. Para animarte, te invitamos también a visitar la página del Festival I CAN, donde esperamos que conectes con la “chispa DFC” que impulsa a pasar a la acción.
Además, para seguir honrando la Fase Comparte, en el Festival se otorga un galardón especial al Proyecto Más Escuchado en redes sociales. Esta es la historia que ha llegado al mayor número de gente y la que más corazones ha inspirado en forma de “Likes”. Porque las redes sociales son un altavoz estupendo para inspirar al mundo con vuestras soluciones. Cuando hagáis un proyecto, además de subirlo a la plataforma internacional, compartidlo en redes sociales y citad a @dfcspain para que podamos apoyaros en la difusión. Así, podréis ser un ejemplo a seguir para muchos otros profesionales que buscan la innovación en el campo de la educación. Inspírales en el camino hacia el cambio.
¿Cómo participar en el Reto I CAN?
Si ya has tomado la decisión, te acompañamos en el proceso. Entra en la plataforma internacional para compartir tus buenas prácticas. Haz click y te llevará a la web internacional oficial de Design for Change, donde se te indicarán los pasos a seguir para subir tu proyecto con éxito.
Éxito que, por supuesto, es todo de tu alumnado y tuyo propio, ya que de esta forma os convertís en un altavoz para todas aquellas acciones que podemos hacer para mejorar como sociedad. Vuestro proyecto es la prueba de que las situaciones injustas o incorrectas pueden arreglarse si se pone empeño. Sobre todo, demuestra que los niños y niñas son agentes activos de cambio, y que pueden transformar el mundo cuando se lo proponen si tienen la guía adecuada. La tuya.
Como verás, esto es algo grande y queremos que todo el mundo lo sepa. La misión de Design for Change es facilitar el empoderamiento de niños, niñas y jóvenes. Para ello, es crucial que sepan que su proyecto es relevante y su historia merece ser contada. Pasa a la acción y ayúdanos a inspirar al resto de la comunidad educativa.
Súmate al reto I CAN: comparte vuestro proyecto y sirve de inspiración a cientos de docentes en todo el país. Al igual que tú, hay muchísimos docentes que se inspiran e integran ideas de otros proyectos DFC para mejorar sus métodos. Compartiendo tu proyecto, podrás aportarles ideas en el diseño de un modelo educativo que se adapte a su aula. Comparte buenas prácticas, Comparte tu proyecto.
#ComparteProyectosDFC
¡Celebra el 10º Aniversario del LAB i CAN formándote en la Metodología DFC!
Por Rocío Rubio, Carlos Alemany y Beatriz Alonso
Hace 10 años organizamos el primer LAB i CAN en abierto. Hoy, después de una pandemia mundial que paralizó las formaciones presenciales, volvemos a ofrecer el LAB i CAN en abierto y con energías renovadas.
Coincidiendo con el 10º Aniversario de esta formación presencial de 12 horas, queremos celebrar el cumpleaños del LAB i CAN contigo, el viernes 10 de diciembre (17:00h. – 21:00h.) y el sábado 11 (9:30h. – 18:30h.) en Madrid. Aquí tienes toda la información sobre la formación.
¿Qué es el LAB i CAN?
Una formación de 12 horas para experimentar la metodología, los fundamentos y la filosofía Design for Change (DFC); poniéndola en práctica para aprender a facilitar proyectos que empoderan a niños, niñas y jóvenes para que cambien el mundo partiendo de sus propias inquietudes y poniendo en prácticas sus propias ideas. La responsabilidad de elegir sobre qué quieren actuar facilita su compromiso con el proceso y con el cambio de mentalidad hasta llegar a decir I CAN.
En el LAB i CAN se emprende el proceso Design for Change al completo y se da el primer paso en la facilitación de proyectos a partir de la práctica en primera persona. A través de la profundización en la Metodología DFC, se consiguen asimilar herramientas innovadoras para aplicar dentro y fuera del aula. Con esta experiencia intensamente vivencial se prepara a quien asiste para que sea capaz de transmitir el I CAN y empoderar a su comunidad. Durante el LAB i CAN se aprenden dinámicas que permiten crear las condiciones para llevar a cabo un cambio real en el entorno.
Ahora bien… Repasemos tu aula o el espacio donde trabajas con tu grupo de jóvenes:
¿Tu alumnado pasa más tiempo mirando Instagram que la pizarra? Quizás sea el momento de reconquistar su atención y cambiar el chip con la “chispa DFC”. Seguro que tus clases son interesantes; pero, ¿son apasionantes? Reflexiona sobre las estrategias que diste por sentadas, rediseña tu método y ¡revoluciona tu aula! Ya sabes, “es de buena educación”.
En el LAB i CAN te ofrecemos las herramientas para convertirte en facilitador/a de proyectos DFC y demostrar a tus estudiantes que sí pueden cambiar el mundo con el I CAN mientras desarrollan competencias como la empatía o la creatividad.
En la Formación LAB i CAN de 12 horas podrás:
- Experimentar en primera persona la Metodología DFC que sirve para resolver retos de forma ágil
- Interactuar con otras personas interesadas en la educación en un entorno participativo y dinámico
- Practicar y revisar las claves de la facilitación del proceso de DFC
- Trabajar en un espacio compartido y colaborativo
- Capacitarte para poder llevar a cabo el proceso DFC en cualquier contexto y con cualquier colectivo
- Adquirir herramientas para fomentar la participación y la cocreación
- Crear networking con un grupo de profesionales de distintos ámbitos relacionados con el mundo de la educación
Si quieres provocar más interés en tus estudiantes o grupo de jóvenes que la última serie de HBO, ¡experimenta la Metodología DFC y ven a celebrar el Aniversario del LAB i CAN!
SIENTE la gran alegría de poder experimentar el I CAN.
IMAGINA cómo será celebrar el 10º Aniversario.
ACTÚA y pasa a la acción para formarte.
EVOLÚA tus estrategias y llévalas al siguiente nivel.
COMPARTE tu pasión por el cambio.
¡Nos vemos en el LAB i CAN!
Toda la info e inscripciones en https://dfcspain.org/product/lab-i-can/
Contra el acoso escolar, THINK: proyecto DFC de jóvenes de 1ºESO
#DíaInternacionalContraLaViolenciayElAcosoEscolar #Bullying
Por el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, queremos recordar el proyecto del Colegio Claret Askartza Ikastetxea: “THINK, contra el bullying y el ciberbullying”, finalista del Festival I CAN.
Los y las jóvenes de 1º de ESO trabajaron para mejorar su entorno con la Metodología DFC, pasando a la acción para aportar soluciones a la problemática que más les preocupaba: el acoso escolar. A través de las palabras de sus propios protagonistas, conocemos su historia de cambio:
“En este proyecto trabajamos las relaciones personales porque nos preocupaba la situación de falta de respeto entre compañeros/as. Nos centramos en las redes sociales, concretamente en Whatsapp, observando el peligro del ciberacoso. Hicimos una campaña viral en Whatsapp, que consiste en enviar una imagen con el texto “Think” cuando alguien ve una situación que puede derivar en un caso de ciberacoso. Hemos aprendido que las relaciones respetuosas entre los y las jóvenes no pueden depender de iniciativas externas, sino que nosotros/as somos protagonistas, somos verdaderos agentes de cambio. Hemos podido reflexionar sobre un problema muy grave, y darnos cuenta de que para que los problemas se resuelvan, sobre todo a nivel relacional, la iniciativa tiene que partir de todos, de la implicación personal y de la fuerza del grupo”.
Y no se quedaron aquí, ni mucho menos. El proyecto THINK traspasó las paredes del centro educativo, facilitado por la profesora a cargo del proyecto, Izaskun Gutiérrez, llegando a ser premiado en “Dilo Todo Contra el Bullying” en la Categoría Colegios.
“Totto, multinacional especializada en mochilas y complementos, y Gestionando Hijos, proyecto cuyo objetivo es colaborar con madres y padres en su labor educativa, han entregado hoy los primeros Reconocimientos “Dilo Todo Contra el Bullying“, que han destacado algunos de los proyectos más innovadores y eficaces en la concienciación y lucha contra el acoso escolar desarrollados por grupos de alumnos, colegios, empresas e instituciones (…).
Claret Askartza de Leioa, donde los alumnos han creado un icono específico, “Think“, para alertar del acoso en los grupos de WhatsApp, como signo para invitar al potencial acosador a reflexionar y reformular su comunicación”.
Fuente: el Economista
Por otra parte, el “Programa Aterpe, que lidera Iñaki Alonso en el Athletic Club, adquiere un gran compañero de viaje con la iniciativa ‘Think’. Tras la puesta en marcha hace unos meses del programa central del Área de Protección a la Infancia rojiblanco, pionera en nuestro fútbol; Aterpe comienza a coger velocidad de crucero y se ha asociado a un proyecto idóneo para la lucha contra el cyberbulling.
De esta manera, los equipos de cantera del Athletic Club ya han comenzado a recibir charlas sobre el cyberbulling y cómo hacerle frente. Y lo están recibiendo de un grupo de ponentes muy especiales, alumnos y alumnas de doce y trece años que han creado el proyecto ‘Think’.
Esta iniciativa surgió dentro del movimiento ‘Design For Change’ a nivel mundial que busca que los alumnos sean los protagonistas de la transformación del mundo. Con este escenario, algunos alumnos de 1º de ESO -ahora ya en un curso superior- del Colegio Askartza Claret, liderados por su tutora Izaskun Gutiérrez, crean esta iniciativa. Deciden que quieren poner su granito de arena contra el Cyberbulling y diseñan un icono-logo con la palabra “Think”. Y su idea es que cuando observan comentarios no adecuados u ofensivos, el alumno o alumna, en vez de enfrentarse, sube la imagen. De esta manera, ellos se hacen protagonistas y agentes de transformación. Dejan de ser meros espectadores, y además de estar concienciados, extienden esa sensibilidad”.
Fuente: Athletic Club
Si quieres saber más sobre THINK, entra en la ficha del proyecto.
Amaya Vizmanos: "Ilusión es la mejor energía que puedes buscar"
Durante el Festival I CAN, Amaya Vizmanos, joven changemaker de Ashoka España, nos regaló unas inspiradoras palabras que fomentan la empatía y el paso a la acción de los y las jóvenes. Gracias, Amaya.
“Lo primero es dar las gracias, porque vaya honor ser calificada como una voz del cambio. Es todo un orgullo estar hoy aquí y poder estar con vosotros desde todos los puntos de España. Yo estoy en Pamplona, qué es la ciudad en la que vivo. Mi nombre es Amaya Vizmanos, tengo 19 años, y soy una de las de las seis jóvenes Changemakers que ha seleccionado Ashoka este año en España. Ashoka es una fundación internacional que impulsa a los líderes de innovación para construir una sociedad capaz de generar un cambio positivo en el mundo. Su mensaje, al igual que en Design for Change, es que cualquier persona puede convertirse en un agente o un artista de cambio, generando un impacto positivo en su entorno e inspirando a otros para que le acompañen en su camino y para que ellos también emprendan su propio camino.
Yo soy una joven que estoy estudiando en la universidad Derecho y Economía, porque me apasiona entender el mundo. Desde pequeña he sido una niña muy ilusionada y me califico un poco como ‘esponja’ porque me ha gustado siempre meterme en muchas cosas, porque yo sabía que algún día todas esas cosas tendrían sentido. Ese día llegó durante la pandemia: impulsé un proyecto que se llamó “Yo te ayudo con la Sele”, para ayudar a todos los alumnos de Bachillerato a preparar el examen. Creamos una comunidad de más de 30.000 estudiantes que se ayudaban entre ellos: dándose clases, compartiendo apuntes, inspirándose, hablando de su carrera para que otros pudieran saber si eso le gustaba a uno, etcétera… y transformamos ese espíritu competitivo que suele haber en un examen de acceso a la carrera por un espíritu de cooperación, sabiendo que juntos éramos más fuertes. Por eso nuestro mensaje era “Solo tú, pero no tú solo”, porque sí que es verdad que tú eres quien tienes que trabajar, pero no estás solo en el camino; porque tienes a profesores y a compañeros que te acompañan.
Después nació Xirimiri, una asociación juvenil de Pamplona, que quiere impulsar el talento joven y quiere conectarlo con empresas, con el Ayuntamiento, y en general con nuestros mayores, que son quienes más saben y quienes más experiencia tienen, porque lo que más nos hemos dado cuenta es de que juntos somos mucho más fuertes, y en Pamplona echábamos de menos ese espacio dónde pudiéramos estar juntos para hacer cosas.
Pero bueno, la protagonista hoy no soy yo, sois vosotros, y tengo que trasladar en nombre de todos los miembros del jurado y de toda la sociedad, nuestra más sincera enhorabuena. Y no por el resultado sino por el proceso. Un total de 6.300 jóvenes entre 2019 y 2020 habéis cambiado el mundo, cosa que es digna reconocimiento. ¡Enhorabuena de corazón! Enhorabuena a vosotros, pero también a vuestros profesores, familias, y en general a todas las personas que os hayan podido ayudar en este camino. 120 alumnos y alumnas y todas las edades y de casi todos los puntos de España aquí reunidos es casi algo mágico, porque aunque tenemos pantallas, estamos compartiendo corazones y proyectos finalistas que son impresionantes. Gracias chicos y chicas por demostrarle al mundo que todavía hay esperanza y que sois el cambio que el mundo necesita, sois los artistas del nuevo futuro. Como decía, es un honor estar hoy aquí, aunque sea a distancia, porque la pasión y la ilusión son más contagiosas que cualquier virus, y son dos ingredientes que hoy hemos traído aquí.
Quiero trasladaros un consejo para que sigáis recorriendo vuestro camino. Yo no soy tan mayor, solo tengo 19 años, y hace unos años estaba igual que vosotros, así que os voy a contar todo aquello que me habría encantado que me dijeran. Lo dividido en cuatro cosas:
La primera es apertura. Suena un poco abstracto pero la conclusión es que hay que ser una persona abierta. Tener los ojos abiertos para ver las necesidades de vuestro entorno y las oportunidades que surjan. También hay que tener los oídos abiertos, escuchar lo que el mundo tiene que deciros, lo que vuestros compañeros tienen que deciros, lo que vuestros profesores tienen que deciros y lo que las personas que os necesitan tienen que deciros; porque es muy importante entender a quién quieres ayudar, y para eso también hay que tener una mente abierta, porque no existe solo nuestra perspectiva; sino que hay tantas miradas como personas. Además, hay que tener el corazón abierto porque la confianza es el motor que mueve el mundo, porque en la vida hay que cuidar a las personas, hay que hacer todo por el amor a las personas, más allá de buscar otra cosa, porque al final todo desemboca en las personas que conforman el mundo. Y las manos abiertas, porque en este camino no estáis solos, tenéis muchos compañeros de viaje y lo mejor es darnos la mano para viajar juntos.
Lo mejor es que seáis esponjas para absorber las oportunidades que existen a nuestro alrededor, porque así nos conectamos y todo cobra sentido. Así que no te agobies nunca por decir “no sé lo que quiero hacer en el futuro”. Meteos en todo lo que podáis, porque estos son unos años en lo que es bueno ir dibujando puntitos que se conectan y cobran sentido.
El tercer consejo son las ganas. Ganas de hacer cosas, porque la ilusión es la mejor energía que uno puede buscar. Rodeaos de gente que ponga pasión en lo que hace porque es muy contagiosa.
Y el cuarto consejo es que cada persona es única. Cada persona es un artista de cambio original, auténtico y diferente. Ese poder de poder generar un cambio lo tenemos todos. No hay que intentar ser otra persona, hay que intentar ser uno mismo, sacando nuestro máximo potencial. A mí me gusta pensar que el mundo hay algo que falta, y no es una única persona que puede llenar ese agujero. En ese sentido, todos sois imprescindibles. Os necesitamos a todos, porque cada persona puede aportar algo diferente. Así que pregúntate qué puedes aportar y coge tu energía e ilusión para empezar a trabajar y diseñar un mundo mejor. Mil gracias a todos. Espero que disfrutéis muchísimo del evento y gracias por contar conmigo. Mi más sincera enhorabuena de nuevo y un abrazo muy fuerte.
Amaya Vizmanos