Comparte buenas prácticas, ¡Comparte tu proyecto DFC!
Por Rocío Rubio, Carlos Alemany y Beatriz Alonso.
Se acerca esa época del año en la que compartimos tantas cosas. Fiestas, recuerdos, regalos, tiempo con la familia, cenas con amigos/as que no hemos visto en mucho tiempo…
¡Comparte también tus proyectos DFC de este curso! ¡Comparte buenas prácticas!
Sabemos que, en demasiadas ocasiones, a los y las profes os falta tiempo para dar el último paso y subir el proyecto a la plataforma internacional. Somos conscientes del esfuerzo que supone; y, por ello, queremos recordarte la importancia de esta acción, por tres razones:
- El proyecto que han llevado a cabo es importante y merece ser difundido a nivel mundial
- La difusión en la plataforma internacional, que implica la difusión en la web y las redes sociales de DFC España, permite que con su solución puedan inspirar a otras personas para que también pasen a la acción; e, incluso, puedan replicar el proyecto o escalarlo.
- Subiendo el proyecto, participáis en el Reto I CAN, optando a estar entre los 10 finalistas del Festival I CAN y llegar a ser el proyecto elegido como Representante en la celebración mundial del año que viene en Malasia. Mira aquí cómo han disfrutado otros años de este reconocimiento.
Ahora tienes la oportunidad de subir vuestro proyecto, he incluso de aprovechar para hacer uno nuevo durante la última semana antes de Navidad, y subirlo antes del 31 de diciembre. ¡Ha llegado el momento de compartirlos para demostrar al mundo que los niños, niñas y jóvenes no son el futuro, sino el presente! Es tiempo de alzar la voz y contar al mundo vuestras historias, donde tu alumnado es el protagonista.
La celebración de la Fase Comparte
Como sabes, todas las fases de la Metodología DFC son importantes. Además de trabajar en el Siente, Imagina, Actúa y Evolúa, es necesario dedicarle un espacio al Comparte y sacarle el mayor partido posible. Seguro que cuando hacéis un proyecto, vais a contarlo a otras clases, escribís cartas a las familias, a dirección, o incluso a las instituciones públicas. Estas acciones son fantásticas (por favor, contádnolas en @dfcspain o en spain@dfcworld.com para poder darles difusión). Y, además, si subís vuestro proyecto a la plataforma internacional, se aprovecha al máximo la Fase Comparte, porque el mundo entero puede conocer vuestra historia y pasáis a formar parte de la Familia DFC.
Además, cada año, celebramos el Festival I CAN, donde los y las agentes del cambio de los diez proyectos finalistas cuentan sus historias, y se da a conocer al Representante de DFC España para el evento internacional de ese año, la Be The Change Celebration. Para inspirarte, te contamos que mañana tendrá lugar la gala mundial de este año, y nuestro Representante es el proyecto “Stop Violence”, del Colegio Mare de Déu de l’Assumpció (Fundación Educativa Jesuitinas).
Para llegar hasta aquí, el primer paso es participar en el Reto I CAN. Todos estos proyectos conforman historias de cambio en las que los alumnos y alumnas han trabajado para mejorar algo de su entorno utilizando la Metodología DFC. Así, aportan sus soluciones para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, puesto que todos los proyectos se enmarcan en uno o varios ODS para sumar a la Agenda 2030. Para animarte, te invitamos también a visitar la página del Festival I CAN, donde esperamos que conectes con la “chispa DFC” que impulsa a pasar a la acción.
Además, para seguir honrando la Fase Comparte, en el Festival se otorga un galardón especial al Proyecto Más Escuchado en redes sociales. Esta es la historia que ha llegado al mayor número de gente y la que más corazones ha inspirado en forma de “Likes”. Porque las redes sociales son un altavoz estupendo para inspirar al mundo con vuestras soluciones. Cuando hagáis un proyecto, además de subirlo a la plataforma internacional, compartidlo en redes sociales y citad a @dfcspain para que podamos apoyaros en la difusión. Así, podréis ser un ejemplo a seguir para muchos otros profesionales que buscan la innovación en el campo de la educación. Inspírales en el camino hacia el cambio.
¿Cómo participar en el Reto I CAN?
Si ya has tomado la decisión, te acompañamos en el proceso. Entra en la plataforma internacional para compartir tus buenas prácticas. Haz click y te llevará a la web internacional oficial de Design for Change, donde se te indicarán los pasos a seguir para subir tu proyecto con éxito.
Éxito que, por supuesto, es todo de tu alumnado y tuyo propio, ya que de esta forma os convertís en un altavoz para todas aquellas acciones que podemos hacer para mejorar como sociedad. Vuestro proyecto es la prueba de que las situaciones injustas o incorrectas pueden arreglarse si se pone empeño. Sobre todo, demuestra que los niños y niñas son agentes activos de cambio, y que pueden transformar el mundo cuando se lo proponen si tienen la guía adecuada. La tuya.
Como verás, esto es algo grande y queremos que todo el mundo lo sepa. La misión de Design for Change es facilitar el empoderamiento de niños, niñas y jóvenes. Para ello, es crucial que sepan que su proyecto es relevante y su historia merece ser contada. Pasa a la acción y ayúdanos a inspirar al resto de la comunidad educativa.
Súmate al reto I CAN: comparte vuestro proyecto y sirve de inspiración a cientos de docentes en todo el país. Al igual que tú, hay muchísimos docentes que se inspiran e integran ideas de otros proyectos DFC para mejorar sus métodos. Compartiendo tu proyecto, podrás aportarles ideas en el diseño de un modelo educativo que se adapte a su aula. Comparte buenas prácticas, Comparte tu proyecto.
#ComparteProyectosDFC
El alcalde de Alcoi escucha el proyecto DFC del alumnado del Colegio Esclavas SCJ
El alcalde de Alcoi, Toni Francés, acompañado por los regidores del equipo de gobierno: Aranza de Gracia, Alberto Belda y Carolina Ortiz, han visitado este jueves 27 el Colegio Esclavas SCJ de Alcoi para conocer este proyecto sobre la igualdad de género: “Alcoy Femenino Plural”.
Este curso el alumnado de 5º de Primaria ha realizado un proyecto educativo interdisciplinar denominado “50 50”. En este proyecto el alumnado ha puesto en valor el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, Igualdad de Género. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) son fruto del acuerdo conseguido por los Estados miembros de las Naciones Unidas y se componen de una Declaración, 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas. Los Estados miembros han acordado tratar de conseguirlos para 2030.
Para llevar adelante la actividad, se ha trabajado mediante la metodología Design for Change que promueve el trabajo colaborativo con un proceso de cinco fases basado en el Design Thinking (pensamiento de diseño). Utilizando esta metodología se desarrollan competencias como la empatía, la creatividad, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y el liderazgo compartido.
El fruto final de este proyecto ha sido la investigación sobre las calles de la ciudad, bajo el título “Alcoy Femenino Plural”. Esta actividad surge a raíz del vídeo publicado por la Concejalía de Igualdad con motivo del Día de la Mujer. En él se nombra a un grupo de mujeres alcoyanas que han destacado por su trayectoria personal y profesional, pero que desgraciadamente, casi ninguna de ellas cuenta con una calle en la ciudad.
Por ello, el alumnado, con la ayuda del profesorado, ha sectorizado la ciudad en 4 zonas, analizando el número de calles con nombres de personas o personajes importantes femeninos o masculinos, y de calles dedicadas a parajes, “fiestas” o a nombres otros pueblos de la comarca.
Los resultados de este estudio han demostrado que hay muchas más calles dedicadas a hombres que a mujeres. El 41,5% son calles con nombre dedicado a un hombre, frente a 11.5% de las calles que están dedicadas a alguna mujer. Alcoy cuenta con un número de calles dedicadas a pueblos de la comarca, “fiestas” o parajes de aproximadamente el 47.1%.
Las calles son una herramienta educativa muy importante porque al mismo tiempo que nos ayudan a encontrar el lugar que buscamos y poder identificarlo, también nos invitan a investigar sobre el personaje o el lugar que nos proponen.
El alumnado de 5º del Colegio Esclavas SCJ de Alcoi no ha pedido a las autoridades asistentes a la presentación que cambien el nombre de las calles, únicamente los han solicitado que tengan estos datos presentes para cuando necesitan poner nombre a nuevas calles.
Con estos resultados esperan poder ayudar a mejorar nuestra ciudad, así como reconocer y poner en valor el papel de las mujeres en nuestra sociedad.
Fuente: Colegio Esclavas SCJ de Alcoi
"Design for Change, una metodología para involucrar al alumnado"
Después de haber solicitado una formación en la metodología Design for Change para el profesorado de su centro, entrevistamos a Lourdes Ruiz Guzmán, directora General del Colegio Pare Enric d'Ossó.
Por Beatriz Alonso
PREGUNTA: ¿Cómo conociste Design for Change (DFC)?
RESPUESTA:A través de la fundación a la que pertenecemos, Fundación Escuela Teresiana, puesto que en los diferentes colegios de la fundación se llevan muchos años realizando proyectos DFC.
P: ¿Qué aporta DFC a vuestro centro?
R: Una metodología nueva para involucrar a los alumnos y trabajar por la transformación de la sociedad.
P: Después del Taller, ¿con qué os quedáis?
R: Nos quedamos con ganas de poner en práctica esta metodología.
P: De las herramientas que habéis recibido en el Taller, ¿cuáles os parecen más útiles?
R: La lluvia de ideas y las agrupaciones por temas. Con estas dinámicas se abren procesos de diálogo muy buenos.
P: ¿Qué destacarías de la metodología DFC que no aportan otras metodologías innovadoras?
R: Que las ideas parten de los alumnos, de lo que ellos ven que debería cambiar.
P: “Los niños, niñas y jóvenes no son el futuro, son el presente”, ¿qué te sugiere?
R: Me sugiere exactamente lo que dice: No podemos pensar en lo que serán en el futuro, ya son ciudadanos y deben saber que tienen unos derechos y unos deberes, adecuados siempre a la edad.
P: Cuando escuchas “Mentalidad I CAN”, ¿qué te imaginas?
R: Una actitud positiva ante la vida y ante la superación de las dificultades, una actitud de acción y no de pasividad ante lo que nos rodea y ante nuestra propia vida.
¡Entra en dfcspain.org/servicios-online/ y solicita la formación para tu centro educativo!
"La metodología Design for Change encaja a la perfección con nuestro proyecto educativo". Isabel Arquero, profesora
Después de que una veintena de profes del Colegio María Reina Jesuitinas de Madrid se hayan formado en la metodología Design for Change con el “Taller I CAN 100% virtual”, entrevistamos a Isabel Arquero, tutora de 3ºESO, profesora de Biología, Geología y del ámbito científico tecnológico de PMAR y coordinadora de Design for Change (DFC) en el centro educativo.
Por Beatriz Alonso
PREGUNTA: ¿Cómo conociste Design for Change (DFC)?
RESPUESTA: Hace unos tres años, unas compañeras participaron en unas jornadas de Buenas Prácticas organizadas por FERE-CECA. Allí oyeron hablar por primera vez de la metodología Design for Change, que encajaba a la perfección con nuestro proyecto educativo.
El colegio envió a una compañera, Raquel Prado, y a mí, a una formación que impartía Escuelas Católicas sobre Design for Change. Ese mismo año, expandimos en todo el claustro el espíritu I CAN, y al año siguiente nos lanzamos a realizar nuestro primer proyecto en toda la ESO.
P: ¿Qué aporta DFC a vuestro centro y cómo lo integráis? ¿Cuál es tu papel en el proceso?
R: En la fundación Jesuitinas buscamos que nuestros alumnos sean autónomos, creativos y comprometidos; y la metodología Design for Change nos encaja como un anillo al dedo.
Tras hacer un proyecto en el aula, aumenta la cohesión de grupo, se nota más madurez, entusiasmo y responsabilidad; sin olvidar la relación más cercana que se crea con el tutor-faclitador.
Cada año, soy facilitadora de un proyecto y, junto con el equipo Design for Change del centro, hacemos una guía con dinámicas para poder llevar a cabo los proyectos, preparamos los materiales necesarios, y recopilamos las fotos y vídeos del proceso. Como coordinadora, estoy en contacto permanente con nuestro equipo de comunicación para dar a conocer lo que hacemos y, claro, esos materiales también nos sirven para completar la fase Comparte en la plataforma internacional para compartir proyectos DFC.
P: ¿Qué cambios habéis observado, tanto en el alumnado como en la comunidad educativa, desde que utilizáis DFC?
R: Una de las cosas que más nos han impresionado es lo rápido que “cala” en el alumnado el “Sí, se puede”, y comprobar cómo, avanzando por cada fase de la metodología [Siente, Imagina, Actúa, Evolúa y Comparte], los chavales se van implicando en el proceso, aportando lo mejor de sí.
P: ¿Por qué habéis elegido formaros con el “Taller I CAN 100% virtual”?
R: El primer motivo era seguir fortaleciendo y expandiendo en el profesorado el espíritu “I CAN”. Los profesores nuevos nos habían visto hacer algún proyecto, pero no se habían formado, y queríamos que pudieran conocer la metodología “de la fuente”.
Por otro lado, nos llamó la atención poder aprender a hacer DFC de otro modo y, ante la situación actual de confinamiento en la que todo ha sido online, queríamos tener la oportunidad de seguir haciendo proyectos si volvemos a estar en casa.
P: Después del Taller, ¿con qué os quedáis?
R: Principalmente, lo que nos queda bien claro es la importancia de tener los recursos adecuados, ya que, de lo contrario, es muy frustrante la limitación a la hora de poder participar. Pero también nos quedamos con la ilusión de tener una nueva posibilidad de trabajar cooperativamente desde casa.
P: ¿Qué aprendizajes os lleváis de esta experiencia?
R: El principal aprendizaje con el que nos quedamos es que podemos seguir construyendo futuro desde casa. Además, darnos cuenta de que es necesario entrenar las destrezas digitales en nuestros alumnos y en nosotros mismos con experiencias en que las pongamos en práctica con calma.
P: De las herramientas que habéis recibido en el Taller, ¿cuáles os parecen más útiles?
R: La Guía para facilitar proyectos y el Dossier de la organización, así como la plantilla reutilizable, que esperamos aprender a manejar mejor con la práctica.
P: ¿Recomendarías esta formación a otros miembros del profesorado de otros centros? ¿Por qué?
R: En general, sí recomendaría esta formación, sobre todo, porque aprender cosas diferentes siempre es positivo. A pesar de ello, recomendaría ampliar el tiempo a otra sesión (por ejemplo, dos sesiones de tres horas o tres sesiones de dos) para poder llevar a cabo el taller más pausadamente y poder profundizar más en los pasos, compartiendo sensaciones y planteando dudas que van surgiendo.
¡Entra en dfcspain.org/servicios-online/ y solicita la formación para tu centro educativo!
¡Apúntate a las formaciones Design for Change 100% online!
¿Has echado de menos los proyectos DFC este trimestre? ¿Dejaste alguno a medias? ¡Fórmate en DFC para facilitar proyectos 100% virtual!
La semana pasada se publicaron los datos del estudio Panorama de la educación en España tras la pandemia de covid 19, de Acción Magistral y docentes de las universidades de Granada y Málaga, donde se revelaba que para el 76% la mayor preocupación del retorno a las aulas es la falta de motivación; y para el 61%, la gestión emocional. En DFC España sabemos que nadie es capaz de motivar a otras personas, pero sí que podemos crear las condiciones para fomentar esa motivación y favorecer el desarrollo de competencias como la empatía. Ahora más que nunca es necesario fortalecerlas, de acuerdo con los datos de este estudio a 5.000 miembros del profesorado, padres, madres y alumnado.
Como el mes de junio es un tiempo que suele emplearse para hacer proyectos DFC, queremos ofrecerte, a ti y a tu comunidad educativa, las dos formaciones online que hemos diseñado:
Taller I CAN 100% virtual:
¿Quieres que tu alumnado se empodere y desarrolle su potencial? Apúntate a esta única sesión formativa para miembros del profesorado. En grupos reducidos, se os capacitará para facilitar el proceso Design for Change con vuestro alumnado. Así, le das a los niños, niñas y jóvenes la oportunidad de convertirse en agentes de cambio para mejorar su entorno y fortalecer sus competencias resolviendo retos. ¿Cómo? Con este taller práctico (Learning by doing) donde aprender a aplicar de forma concreta y completa un proceso DFC 100% online.
Con esta formación experimentarás la metodología DFC en primera persona y aprenderás a facilitar el proceso DFC de forma 100% online con tu alumnado, para ponerlo en práctica inmediatamente después de haber recibido la formación.
Facilitando proyectos DFC 100% online
¿Hacer proyectos DFC de manera virtual es posible? ¡Claro que sí! Con esta única sesión descubrirás cómo facilitar proyectos DFC de manera 100% online con tu alumnado o grupo de jóvenes, sobre todo ahora que se quedan libres tantas horas entre las evaluaciones y el final del curso.
¡Aprende a utilizar la metodología de DFC de forma virtual, para trabajar en proyectos colaborativos con tu alumnado! ¡Sigue utilizando la metodología DFC aprovechando todas las ventajas de Internet y benefíciate de la experiencia facilitando proyectos online de nuestro equipo de facilitadores!
Seguimos muy cerca de ti, acompañándote en el proceso de facilitar proyectos DFC. Entra en SERVICIOS ONLINE para ampliar la información y contáctanos en spain@dfcworld.com
Y además… ¡Recursos gratuitos en inglés para trabajar online con tu alumnado esta última semana del curso!
Para enriquecer el plan de actividades con tu alumnado o grupo de jóvenes, en DFC España hemos recogido las iniciativas y los materiales que se han lanzado desde diferentes países DFC. Ya sabes que estamos presentes en más de 70 países y, por formar parte de la gran familia DFC, tú puedes beneficiarte de todos estos recursos.
¡Entra y descúbrelos en https://dfcspain.org/servicios-online/!
¡Formaciones Design for Change 100% online!
En primer lugar, desde en DFC España queremos transmitirte nuestros mejores deseos para el final del curso. Conscientes del momento en el que vivimos, en plena desescalada, esperamos que este último esfuerzo esté siendo lo más agradable posible. Por este motivo, y visto que el mes de junio es un tiempo que suele emplearse para hacer proyectos DFC, queremos ofrecerte, a ti y a tu comunidad educativa, las dos formaciones online que hemos diseñado:
Taller I CAN 100% virtual:
¿Quieres que tu alumnado se empodere y desarrolle su potencial? ¡Apúntate a esta única sesión formativa para miembros del profesorado! En grupos reducidos, se os capacitará para facilitar el proceso Design for Change con vuestro alumnado. Así, le das a los niños, niñas y jóvenes la oportunidad de convertirse en agentes de cambio para mejorar su entorno y fortalecer sus competencias resolviendo retos. ¿Cómo? Con este taller práctico (Learning by doing) donde aprender a aplicar de forma concreta y completa un proceso DFC 100% online.
Con esta formación experimentarás la metodología DFC en primera persona y aprenderás a facilitar el proceso DFC de forma 100% online con tu alumnado, para ponerlo en práctica inmediatamente después de haber recibido la formación.
¿Qué te llevarás del taller?
- Una técnica concreta para aplicar la metodología DFC con el objetivo de resolver retos
- Una plantilla de trabajo autoexplicativa para usar tantas veces como se quiera con el alumnado
- Mentorías con un experto en la metodología DFC
Para realizar esta formación no son necesarios conocimientos previos sobre la metodología DFC.
Facilitando proyectos DFC 100% online
¿Hacer proyectos DFC de manera virtual es posible? ¡Claro que sí! Con esta única sesión descubrirás cómo facilitar proyectos DFC de manera 100% online con tu alumnado o grupo de jóvenes, sobre todo ahora que se quedan libres tantas horas entre las evaluaciones y el final del curso.
¡Aprende a utilizar la metodología de DFC de forma virtual, para trabajar en proyectos colaborativos con tu alumnado! ¡Sigue utilizando la metodología DFC aprovechando todas las ventajas de Internet y benefíciate de la experiencia facilitando proyectos online de nuestro equipo de facilitadores! Una vez recibida la formación y realizado el proyecto con tu alumnado, recuerda que podéis participar en el Reto I CAN 2020 compartiendo vuestro proyecto en la plataforma internacional de DFC para inspirar al mundo con vuestra solución.
¿Qué te llevarás del taller?
- Una plantilla de trabajo autoexplicativa para usar tantas veces como se quiera con el alumnado
- Mentorías con un experto en la metodología DFC
Para realizar esta formación son necesarios conocimientos previos sobre la metodología DFC.
Seguimos muy cerca de ti, acompañándote en el proceso de facilitar proyectos DFC. ¡Entra en Servicios ONLINE para ampliar la información y contáctanos en spain@dfcworld.com para reservar tu taller*!
*DFC España está certificado por Fundae (Fundación Estatal para la Formación en el Empleo) como centro de formación, por lo que todos los centros educativos que cuenten con crédito de Fundae pueden financiar la formación de su profesorado, PAS y equipo directivo.
Y además… ¡Recursos gratuitos en inglés para trabajar online con tu alumnado!
En este mes de junio que estrenamos hoy, necesitamos derrochar más creatividad que nunca. Para enriquecer el plan de actividades con tu alumnado o grupo de jóvenes, en DFC España hemos recogido las iniciativas y los materiales que se han lanzado desde diferentes países DFC. Ya sabes que estamos presentes en más de 70 países y, por formar parte de la gran familia DFC, tú puedes beneficiarte de todos estos recursos.
¡Entra y descúbrelos en https://dfcspain.org/servicios-online/!
Los artistas del cambio del Festival I CAN y sus proyectos
¿Quieres conocer los proyectos finalistas del Reto I CAN 2019? ¡Serán presentados por los artistas del cambio en el escenario del Festival I CAN el 30 de marzo! Pero antes… Aquí tienes algunos detalles de cómo han conseguido mejorar su entorno convirtiéndose en agentes de cambio con Design for Change.
Colegio San Alfonso Mara de Ligorio: “Queremos leer”
ODS 4: Educación de Calidad
“Observamos que nuestro colegio dispone de un patio pequeño y pocas instalaciones de juego. Allí, casi todos los niños y niñas juegan a fútbol. Nos preocupaba esta situación, así que nos dispusimos a buscar alternativas para poder disfrutar del tiempo de recreo. Hemos descubierto que a muchos de nuestros compañeros y compañeras les gustaría leer en el recreo, por lo que hemos creado una biblioteca de patio, que gestionamos el alumnado de 6º. Hemos aprendido que organizándonos bien somos capaces de trabajar por un objetivo común, que podemos aportar muchas cosas no solo al colegio sino al mundo, y nos hemos dado cuenta de todos los conocimientos que nos llevamos de Primaria, ya que hemos hecho encuestas, gráficas, hemos redactado y hemos hecho un proyecto nosotros solos. Además, nos ha encantado trabajar en él: a nadie le importaba dedicar su tiempo. Nos hemos sentido mayores y valorados. Todo el mundo a participado, cada cual ha aportado algo. Nunca hubiéramos pensado que seríamos capaces de hacer algo así”.
¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.
Colegio Claret Askartza Ikastetxea: “THINK, frente al Bullying y Ciberbullying”
ODS 4: Educación de Calidad
“En este proyecto trabajamos las relaciones personales porque nos preocupaba la situación de falta de respeto entre compañeros/as. Nos centramos en las redes sociales, en concreto Whatsapp, observando el peligro del ciberbullying. Hicimos una campaña viral en Whatsapp, que consiste en enviar una imagen con el texto “Think” cuando alguien ve una situación que podría derivar en un caso de ciberbullying. Hemos aprendido que las relaciones de respeto entre jóvenes no pueden estar fundamentadas en iniciativas externas, sino que somos protagonistas, somos verdaderos agentes de cambio. Hemos sido capaces de reflexionar entorno a un problema muy serio, y darnos cuenta de que para que los problemas se solucionen, sobre todo a nivel relacional, la iniciativa ha de partir de cada cual, desde la implicación personal y la fuerza del grupo”.
¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.
Colegio Nuestra Señora de la Victoria: “Súmate. Planta cara al hambre”
ODS 2: Hambre Cero
“El alumnado de 2º y 3º de ESO decidimos sacar a la luz el rostro del hambre sufrido por tantas personas que padecen día tras día esta terrible realidad; y mostrar los rostros de la solidaridad, porque hay grandes héroes de la vida cotidiana que son expertos en compasión, trabajando el ODS 2. Decidimos hacer un photocall solidario, y cada persona que se hizo una foto aportó a cambio un alimento no perecedero, destinado a la Plataforma Antequera Solidaria; o un donativo destinado a Manos Unidas. Las fotos se han publicado en esta página. Todo el alumnado coincide en que ha sido una gran lección de vida”.
¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.
Colegio Nazaret Mare de Déu dels Àngels: “La bolsa o la vida”
ODS 13: Acción por el clima
“Nos preocupaba la poca conciencia sobre cómo nuestra forma de consumir afecta al medio ambiente, en concreto cómo el consumo de plástico afecta a los animales. Decidimos pasar a la acción, en el marco del ODS 13, concienciando a nuestro entorno con que hay otras alternativas para ir a hacer la compra que no implican bolsas de plástico. Para ello, pintamos unos carteles con nuestro lema “La bolsa o la vida”, elaboramos unas flores a partir de unas bolsas de plástico que reutilizamos de casa, y creamos un vídeo donde explicamos la campaña. Después, salimos al barrio proclamando nuestro lema y concienciando a los vecinos/as para que no usen bolsas de plástico para comprar, ofreciéndoles a cambio una flor hecha con las bolsas. Hemos aprendido que, aunque solo tenemos 4 años, trabajando en equipo con un objetivo común podemos conseguir cambiar el mundo”.
¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.
Colegio Madre María Rosa Molas: “Juntos, lo pasamos bien”
ODS 3: Salud y Bienestar
“El alumnado de 4º de ESO queríamos hacer voluntariado, y desde la materia de religión se nos ofreció la posibilidad de colaborar con una de las obras sociales de la Iglesia en la localidad. Visitamos entonces la residencia de mayores y se les planteamos hacer un proyecto DFC. Tras encontrar varios focos de acción, optamos por conseguir que los ancianos estuvieran más alegres y distraídos. Para ellos, nos propusimos conocerles y hacerles una entrevista, jugar con ellas, participar en un bingo musical y aprovechar todos esos momentos para escucharles y conversar con ellos. En nuestra última visita, a modo de despedida, programamos una actuación en la que algunos ancianos también participan como artistas. Varios ancianos nos dijeron que nos esperaban y se lo pasaban muy bien con nosotras. El personal de la residencia estaba muy agradecido, y nuestras propias familias se sentían sorprendidas por lo implicados que estuvimos en el proyecto y las muchas anécdotas que comentamos en casa sobre las personas mayores. Con este proyecto hemos aprendido a valorar, respetar y escuchar a los ancianos, a cuidarlos, nos han transmitido sus valores, ya que tienen más experiencia que nosotros, hemos aprendido a aprovechar el tiempo, a ser más pacientes”.
¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.
Colegio Santa Teresa de Jesús de Vilanova i la Geltrú, “Familias a kilómetros”
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Decidimos hacer un proyecto solidario a favor de los niños y niñas sin familia, por lo que tuvimos que informarnos de dónde y cómo viven, y cómo podríamos ayudarles. Hicimos una campaña en los medios de comunicación para que la ciudadanía les acoja y adopte. También quisimos conocer un centro de acogida y compartir con sus habitantes un rato de charla y juego. Finalmente, también decidimos recaudar dinero a través de una acción solidaria con juguetes y libros de segunda mano. Un menor inmigrante de 16 años nos dijo que nunca olvidaría que en el país que le ha acogido había colegios que se preocupaban por él y por sus problemas. El director del centro se mostró muy satisfecho por todo nuestro trabajo y nos aseguró que el dinero conseguido será muy útil para que puedan hacer actividades que les ayuden a integrarse en la ciudad. Hemos aprendido que podemos trabajar sin la ayuda de los adultos y hacer todas las gestiones necesarias para llevar a cabo un proyecto. Nos ha impresionado mucho oír el testimonio de los chicos y chicas del centro, sobretodo cuando nos contaron cómo llegaron a nuestro país, qué dejaron atrás en su país de origen, y cómo han tenido que espabilarse para sobrevivir aquí hasta que han llegado al centro de acogida.
¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.
Colegio Santa Teresa de Jesús de Las Palmas: “En este centro se colabora poco con las limpiadoras”
ODS 4: Educación de Calidad
Tras un recorrido por el centro para observar y descubrir qué aspectos eran los que más considerábamos que había que cambiar y que fuesemos capaces de hacerlo, descubrimos cómo quedaban los patios después del recreo, las aulas cuando no estábamos en clase, e incluso lo limpio y recogido que estaba el centro cuando el alumnado de secundaria terminaba su jornada. Este aspecto nos llamó mucho la atención y nos dimos cuenta de la importancia del servicio de limpieza del colegio y de lo poco que se colabora con las limpiadoras. Así, decidimos centrar nuestro foco de acción en el servicio de limpieza y lo poco que se colabora con ellas y con su trabajo. Emprendimos una campaña de sensibilización con varias acciones: carteles, un cuento que fuimos representando por las clases, y una fiesta para las limpiadores para celebrar su trabajo y firmar un compromiso de toda la comunidad educativa para colaborar con ellas en el cuidado del colegio. Hemos visto que podemos cambiar todo aquello que consideramos mejorable en nuestro entorno, y nos hemos sentido capaces de hacerlo. La coordinadora del equipo de limpieza, en la fiesta, nos dijo: “Muchísimas gracias por reconocer nuestra labor. Como ven muchas se han emocionado, me imagino que muchos se habrán dado cuenta de que nos ha encantado la sorpresa, muchísimas gracias, de verdad. Se trata de algo muy bonito que nunca nos habían hecho y no lo olvidaremos nunca”.
¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.
Colegio Nazaret Oporto: “ConSumo Derroche”
ODS 12: Consumo y Producción Sostenibles
Tras realizar varias entrevistas, descubrimos que el consumo irresponsable de recursos es un tema realmente preocupante (ODS 12). Así que emprendimos una campaña de sensibilización con varias acciones: carteles para concienciar en el colegio sobre el ahorro de luz, agua y energía; creación de videojuegos educativos; enviar correos a supermercados y empresas de comedor escolar solicitando la sustitución de bolsas de plástico por bolsas de papel; cuentos para contar en Infantil; diseñar e imprimir en 3D una hucha solidaria, para que cada vez que se utilicen en el cole vasos desechables, se meta un dinero simbólico para donar a una ONG medioambiental a final de curso; y animar a profesorado y alumnado que tome café en el coleGIO a que traigan sus propias tazas y cucharas para reducir el consumo de plásticos. Visto el éxito de la campaña, algunas de las acciones realizadas se van a incorporar en los próximos años.
Colegio Padre Enrique de Ossó de Telde: “Encuentra las diferencias”
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Nuestro proyecto trata de dar visibilidad a las diferencias que existen en el colegio. Queremos conseguir que todos conozcan y ayuden a aquellos alumnos/as que tienen alguna dificultad: ya sea por necesidades educativas especiales o por pasar por un mal momento personal, o que se sienten solos/as o excluidos. ¿Cómo lo hicimos? Los delegados de clase elaboraron un informe para entregar al Equipo Directivo contándoles el proyecto; diseñamos una encuesta que pasamos por todas las clases en la que preguntábamos si sabían si en su clase había alumnado con diferencias, discapacidad, necesidades educativas especiales, con problemas personales, compañeros/as que estaban solos/as… Sin preguntar nombres ni señalar a nadie; sacamos unas conclusiones muy interesantes que nos ayudaron a poner en marcha nuestro plan; elaboramos un documento que entregamos a todos los tutores/as en el que explicábamos que en cada clase recomendábamos la creación de la figura del OP (Ojeador/a de Problemas), un OPR (Ojeador/a de Problemas del Recreo) y un AA (Alumno/a Afectivo), para observar, ayudar y acompañar a los compañeros/as con diferencias; diseñamos carteles que colocamos por todo el colegio, difundiendo mensajes positivos y consejos relacionados con nuestro proyecto; regalamos a cada clase un cartel muy bonito recordando que todos/as somos diferentes. Entre los testimonios que recogimos después de implementar el proyecto, destacan comentarios como: “A partir de ahora voy a dejar de ser invisible, ya se me han acercado varios compañeros, que sin decirme nada han estado conmigo todo el recreo”.
¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.
Colegio Santa Teresa de Jesús de Tarragona: “¿Todos somos iguales?”
ODS 5: Igualdad de Género
El alumnado de 4º de Primaria emprendimos un proyecto para trabajar la Igualdad de Género (ODS 5). Para profundizar en el tema, invitamos a una profesora de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona. De esta sesión salieron muchas reflexiones y compromisos de cómo queríamos transformar la escuela para que fuese más igualitaria y que la sociedad fuera más respetuosa. Para ello, decidimos grabar vídeos de la vida cotidiana con nuestras familias, que se implicaron mucho, y también confeccionaron una entrevista para concienciar sobre la Igualdad de Género. Nos dimos cuenta de que todavía existen diferencias pero que se pueden conseguir grandes cambios fomentando el respeto, la educación, la empatía y la voluntad para vivir en un mundo que respete a todas las personas. También preparamos una canción como broche de oro del proyecto y la cantamos en la puerta del colegio, dando así visibilidad a todo lo que hemos aprendido.
¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.
MENCIONES ESPECIALES
TELONEROS
“+ Respeto”, del Colegio Madre María Rosa Molas de Onda
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Los artistas del cambio han demostrado mucha valentía al compartir su proyecto, reconociendo que “el principal reto fuimos nosotros mismos, ya que mientras realizamos el proyecto, en la fase Actúa, nos seguimos faltando el respeto, y no tuvimos la suficiente constancia como para sacar adelante todas las medidas que nos propusimos”. Sobre su proyecto, han destacado: “Ha sido difícil hacer un proyecto sobre el respeto, cuando a veces este falta. Aunque no hemos conseguido el resultado planificado, nos hemos dado cuenta de que seguimos queriendo mejorar en este ámbito”. Una de las claves de DFC es mostrar el error (en lugar de esconderlo, práctica habitual en la vida cotidiana). Ser consciente de lo que se podría haber hecho mejor, es una de las claves del aprendizaje que los artistas del cambio han sido capaces de poner en valor.
ARTISTA INVITADO
“Guía de Acogida ¡Hola!”, de Juntas en la misma dirección
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Poco a poco, con ayuda de muchas personas y con el tiempo necesario para seguir los ritmos de un proceso participativo tan grande, se hizo realidad la Guía de Acogida ¡Hola! Con la que estuvimos sintiendo, imaginando, actuando, evoluando y compartiendo continuamente y de manera entrelazada durante tres años. La guía ha resultado ser una herramienta de acogida que se ha convertido en un movimiento sentido y artístico de la infancia, la juventud y muchas familias de Tenerife. El mensaje de todos los niños y niñas de Amiguitos y Amiguitas: “Si has elegido nuestra isla para vivir, ¡bienvenida a tu casa!”
PROYECTO MÁS ESCUCHADO 2020
ARTISTA VIRTUAL
“Familias a kilómetros”, del Colegio Santa Teresa de Jesús de Vilanova i la Geltrú.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Anunciar el Proyecto Más Escuchado en redes sociales (#CompartimosDFC20) es impulsar el I CAN Mindset. Un año más, en el marco del Reto I CAN 2019, el pasado marzo lanzamos la Mención especial al Proyecto más Escuchado, que reconoce el proyecto más compartido y con mayor número de interacciones en redes sociales. ¿Para qué? Para que los proyectos Design for Change inspiren a cuanta más gente, mejor.
¡Sube vuestro proyecto Design for Change y participa en el Reto I CAN 2019 antes del 31 de diciembre!

Foto: Samuel Bregolin
¿Has subido ya vuestro proyecto Design for Change? El 31 de diciembre cerramos el Reto I CAN 2019… ¡Comparte vuestro proyecto en https://challenge.dfcworld.
Design for Change España recibe todos los proyectos que hayan sido realizados en una organización educativa en España hasta el 31 de diciembre de cada año. Desde aquí, podrás acceder a todas las historias de DFC, tanto de España como del resto del mundo.
Después, con el objetivo de reconocer el esfuerzo y celebrar el proceso, cada protagonista del cambio recibe el sello DFC y una invitación muy especial para reunirse con el resto de protagonistas en la Gala I CAN, de nivel nacional. Finalmente, un proyecto seleccionado entre diez finalistas viaja a la Gala Internacional Be the Change Celebration (Gala BTC). De esta manera, creamos espacios para compartir las historias de cambio impulsadas por niños, niñas y jóvenes.
¿CÓMO ENTRAR EN EL RETO I CAN?
¿Has hecho un proyecto utilizando la metodología DFC? Entonces tienes una historia que compartir, ¡participa! Muéstrale al mundo la historia de cambio contada por sus protagonistas.
En el Reto I CAN puede participar el alumnado de cualquier grado educativo, desde Infantil a Bachillerato; incluyendo Formación Profesional y Educación Especial; así́ como otros centros de formación, instituciones y entidades en las que participen niñas, niños y jóvenes.
Con sus proyectos se ofrecen soluciones relacionadas con cuestiones sociales, como, por ejemplo: acción por el clima, la escuela, la educación o la salud en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, ya que DFC está reconocida como organización impulsora. Lejos de ser una competición, es una fuente de inspiración que les empodera, les conciencia, y les demuestra que cambiar la realidad sí es posible.
¡Entra en la Plataforma Internacional y regístralo! Para ayudarte, aquí puedes descargar el Tutorial para compartir proyectos; y si lo necesitas, contáctanos en spain@dfcworld.com y te asistiremos en el proceso.
¡Los niños, niñas y jóvenes solo necesitan una oportunidad para cambiar el mundo!
"La sabiduría que tienen las personas mayores es admirable": cuatro emotivas historias de cambio contadas en primera persona

En el Colegio María Rosa Molas de Onda (Castellón) están emprendiendo un proyecto Design for Change muy especial para impulsar el ODS 3 “Salud y bienestar”. A partir de unas visitas del alumnado de la ESO a la Residencia de Ancianos Monseñor Fernando Ferris, han desarrollado la empatía con sus mayores, gracias a escuchar las experiencias que les cuentan y compartir las propias. Así, han aprendido a valorar la fortaleza de las personas mayores y a sensibilizarse ante sus debilidades; destacando que “la sabiduría que tienen las personas mayores es admirable”.
Son cuatro emotivas historias de los y las protagonistas del cambio contadas en primera persona:
EL HOMBRE QUE PINTA MANDALAS
Hoy es el primer día que vengo a la Residencia de Ancianos, ya que el martes pasado no pude ir. Como mis compañeros, haré una entrevista a alguno de los residentes. Carmen, mi profesora, me anima a sentarme con un señor que está solo al fondo de la sala. Me acerco y Carmen me lo presenta, me siento a su lado. Tiene encima de la mesa una libreta de dibujos y se pone a hablar conmigo.
- Sara: ¿Cómo se llama?
- Miguel: Miguel A. Rl.
- Sara: ¿Cuántos años tiene?
- Miguel: 77 años.
A mí, me extraña, pues aparenta ser más mayor.
- Sara: ¿Dónde nació?
- Miguel: En Onda.
- Sara: ¿Y dónde vivía?
- Miguel: En el carrer de Dalt.
Me dicen luego en casa que es la calle que va por detrás de la Iglesia de la Asunción, hacia arriba, y que recibe el nombre de calle santa Isabel.
- Sara: ¿Cuánto tiempo lleva en la residencia?
- Miguel: Aquí estoy unos doce años, pero antes también estuve en la residencia de Montán.
- Sara: ¿Con quién vivía antes de venir a la residencia?
- Miguel: Con mi madre y mi hermana.
Miguel me cuenta que las dos se llamaban Carmen y que su hermana bordaba. Un día, me dice, fue a llamar a una de ellas y se la encontró muerta. No sé muy bien a quién de las dos se refiere, pero me da pena y prefiero no preguntarle.
- Sara: ¿En qué trabajaba?
- Miguel: Yo era regador.
Miguel empieza a contarme una historia sobre una vez que se encontró una serpiente y la mató. Supongo que sería en algún huerto donde estaba regando.
- Sara: ¿Tiene hijos?
- Miguel: No, soy soltero.
- Sara: Cuénteme, por favor, alguna anécdota de cuando era joven.
- Miguel: Una vez fui a Madrid a una manifestación y perdí el autobús, así que volví en taxi. Al llegar, le dije a mi madre que saliera a pagar el taxista. Después me quería matar porque costó mucho dinero.
Miguel me vuelve a contar la historia de la serpiente.
- Sara: ¿Qué es lo que más le gusta hacer aquí?
- Miguel: Me gusta mucho pintar.
Miguel abre su libreta de dibujos y me los enseña, luego arranca uno de su libreta y me lo regala. Es un mándala y está muy bien pintado para haberlo hecho una persona mayor a la que le puede temblar la mano.
- Sara: ¡Muchas gracias, Miguel!
- Miguel: ¡De nada!
Me despido del señor Miguel con el que he estado hablando muy a gusto. Este verano, como estoy en casa de mis tíos que viven allí cerca, iré a visitarlo de vez en cuando.
Sara Romero – 4.º ESO
Colegio M. M.ª Rosa Molas
Onda (Castellón)
UNA AMISTAD PARA TODA LA VIDA
Doña Gloria tiene 86 años, es viuda y jubilada. Desde hace unos dos meses reside en la Residencia de Ancianos Monseñor Fernando Ferris de Onda (Castellón). Decidió entrar allí porque le habían hablado muy bien de su atención.
El primer día que fuimos a la residencia tuve la suerte de encontrarme con Gloria. Empecé a preguntarle sobre su familia y ella me dijo que tiene siete nietas y ningún nieto, eso le hacía mucha gracia. También le pregunté a qué se dedicaba y me contestó que estuvo trabajando muchos años en La Campaneta de Onda, una fábrica de azulejos. Como yo sabía que mi abuelo Pepe Taús también estuvo trabajando allí, de joven, le pregunté si ella lo conocía. Cuando le dije que era nieto de Pepe casi se emocionó, no sabía que eran tan amigos. A partir de ese momento me empezó a contar cómo se conocieron e incluso cómo mi abuelo la llamaba “perla”. Ella me dijo que no hacía mucho tiempo que mi abuelo estuvo en la residencia tocando música con su rondalla “Marimón” y que pasaron una tarde muy agradable. Como ya nos teníamos que ir, le pregunté finalmente sobre su experiencia en la residencia: ella me respondió que está muy a gusto porque el personal es muy atento. Pero, por otra parte, le gustaría que hicieran más juegos o actividades diferentes para distraerse. Por último, nos despedimos y ella me mandó recuerdos para mi abuelo.
Cuando fui a contarle a mi abuelo mi encuentro con Gloria, se puso muy contento de que yo tuviera la suerte de haberla conocido. Él me explicó cómo la conoció cuando trabajó en la “Campaneta”. Ella era la contable y él trabajaba en el pintador. Mi abuelo estuvo allí desde los 14 hasta los 20 años, aunque su amistad dura hasta hoy.
Gloria ya sabía que mi abuelo tocaba el laúd y formaba parte de una rondalla, compuesta por cuatro guitarristas, un cantante y él. Tiene mucha afición y a sus 79 años sigue practicando dos veces por semana. Fue mi abuelo, hace 12 años aproximadamente, quien propuso en la residencia ir a tocar, y así lo hacen cada año el día de Reyes. Este año han empezado también a tocar en Pascua.
Gracias a esta entrevista he podido conocer a una amiga de mi abuelo y saber de su amistad. Por último, tengo que decir que Gloria me ha parecido una señora encantadora y que está muy contenta por la buena acogida que ha tenido aquí, tanto de los residentes como de su personal.
Pablo Álvaro Taús – 4.º ESO
Colegio M. Mª Rosa Molas
Onda (Castellón)
ENTREVISTA A DOLORES
Durante nuestras visitas a la Residencia de Ancianos Fernando Ferris de Onda (Castellón) hemos tenido el placer de conocer a una de sus residentes. Ella es Dolores, aunque prefiere que la llamen Lola. En estos tres días que hemos podido conversar con ella, nos ha contado diferentes anécdotas de su vida que nos han hecho reflexionar.
El primer día cuando llegamos, nos presentamos y decidimos ir al patio a tomar el aire. Ese día, Lola nos contó que lleva desde los 86 años en la residencia y que actualmente tiene 92. Está muy contenta con el servicio que ha recibido allí, ya que, nada más llegar, las enfermeras le curaron unas heridas que tenía en las piernas.
Lola vivía en Tales. Es viuda y no tiene hijos, pero siempre ha contado con el apoyo de sus dos hermanos para seguir adelante. Además, también tiene una sobrina que se llama Ángela y que va a visitarla muy a menudo. De hecho, nos dijo que la última vez le había traído un bolso nuevo.
De pequeña, Lola trabajaba en casa y ayudaba a su padre en el cultivo de aceitunas y algarrobas. Le ha gustado siempre mucho la música y su instrumento favorito es el acordeón. Sin embargo, no ha podido disfrutar de ella porque padece una enfermedad desde pequeña, hipoacusia severa. Nos contó que quería ser como los demás, quería poder escuchar bien sus canciones favoritas y su madre cumplió su deseo. Le compró un sonotone. Nos dijo que, gracias a la ayuda de su familia, pudo llevarlo durante unos cuantos años, pero al final decidió quitárselo, ya que su familia estaba haciendo una gran esfuerzo y a ella le sabía mal.
Le explicamos que una de nosotras veranea en Espadilla, un pueblo del Alto Mijares. Ella nos dijo que había pasado cerca de allí, pero nunca llegó a visitarlo, así que al día siguiente decidimos llevarle un dibujo de Espadilla para que lo pudiese colorear. Nos dijo que sus canciones favoritas eran “Clavelitos” y “La vida es una tómbola”, y les servían de inspiración cuando pintaba, en sus ratos libres.
Debido a su enfermedad, nos costó bastante poder establecer una conversación con ella, pero finalmente, le cogimos mucho cariño y aprecio. El último día que fuimos a la residencia hicimos el espectáculo y al acabar, nos dijo que se emocionó mucho al vernos bailar y cantar el himno del Salvador. Finalmente nos tuvimos que despedir de ella y le prometimos que volveríamos a visitarla pronto.
Nos ha gustado mucho poder vivir esta experiencia, ya que nos ha ayudado a crecer tanto emocionalmente como espiritualmente. Lola es una mujer muy fuerte que ha sabido afrontar todos los problemas. Personalmente la admiramos, pues creemos que después de todo lo que ha vivido sigue con una sonrisa en la cara y con ganas de vivir la vida. Tanto ella, como todos los ancianos, nos han acogido muy gratamente y estamos muy contentas de saber que les hemos hecho disfrutar durante estas semanas.
¡Gracias, por habernos brindado esta oportunidad que no la vamos a olvidar en la vida!
Ángela Guillamón Périz – 4.º ESO
Montse Meseguer Monferrer – 4.º ESO
Colegio M. Mª Rosa Molas – Onda (Castellón)
ENTREVISTA A CARMEN
Durante los días que los alumnos de 4.º ESO del Colegio M. María Rosa Molas estuvimos en la Residencia de Ancianos Monseñor Fernando Ferris tuvimos la oportunidad de conocer a Carmen. Nos ha parecido una mujer muy agradable y con una vida muy interesante. A continuación, recogemos una serie de aspectos sobre su vida, aficiones, etc., a partir de las conversaciones que tuvimos con ella.
- Aspectos sobre su vida privada e ingreso en la residencia
Carmen nació el 14 de agosto de 1930, y este año cumplirá 89 años. Tiene dos hijas y hace 10 años que está en la residencia. Ella entró con su marido, y a nosotras nos contó que entró voluntariamente porque cuando sus padres ya tenían una edad, a ella le tocó cuidarlos y por su experiencia dice que se perdió parte de su vida. Para que no les sucediera lo mismo a sus hijas, y que pudiesen vivir la vida, decidió hacerlo voluntariamente. Hace 5 años que falleció su marido, pero ella continúa aquí, dice que está muy a gusto y que la tratan muy bien. Sus hijas, además, la visitan a menudo. También nos preguntó a qué colegio íbamos y resulta que ella también fue a la Consolación, aunque en su época estaba en la Safona y solo iban chicas.
- Aficiones dentro de la residencia
El primer día le preguntamos sobre sus aficiones, en especial sobre las cartas. Ella nos dijo que no le gustaban mucho, en cambio, el segundo día que fuimos nos enseñó a jugar a la brisca y otro juego sobre colores y amor –cuyo nombre no logramos recordar– y la verdad es que eran muy divertidos. Además, nos habló de lo que realmente le gustaba hacer: ganchillo y coser. De hecho, hacía poco que les había hecho a sus hijas los bordados de algunas sábanas.
Otra de sus grandes aficiones es recitar poesías. El mismo día que la conocimos nos recitó el poema de “Fernando e Isabel la Católica”, que después recitó en el espectáculo que preparamos para el último día. La verdad es que era un poema muy bonito. Hemos intentado buscarlo en internet, pero no lo hemos encontrado. Hablaba sobre el amor de antes del matrimonio de Fernando e Isabel.
- Cómo vivió la Guerra Civil y la postguerra
El último día que fuimos, le preguntamos sobre su experiencia en la Guerra Civil y la postguerra, aprovechando que Teresa, nuestra profesora de Historia, nos había dicho que ya que ellos la habían vivido, podíamos preguntarles.
Ella nos contó, como hemos dicho antes, que iba a la Consolación, pero tuvo que dejarlo a los 6 años a causa de la Guerra Civil. Primero fueron a esconderse a las casetas y más tarde fueron a la cueva. Nos contó que allí se alimentaban de patatas y que dormían con los colchones en el suelo de la cueva. Para ella fueron unos años muy duros pero peor aún los de la postguerra. Esa etapa fue más dura ya que no estaban bien económicamente y los soldados eran muy crueles; nos contó que su tío una noche murió a manos de ellos. Después de contarnos toda su experiencia nos deseó que no pasásemos por algo así nunca y que tampoco se lo desearía a nadie. Ahí, nosotras nos dimos cuenta de lo duro que fue, el daño que causó y damos gracias a Dios de no haber pasado por eso.
- Su adolescencia
Ella vivía cerca del barrio Sant Pere y una de las cosas que con más ilusión recuerda sobre su adolescencia son las carrozas que cada año competían con los demás barrios del castillo, hacían la estructura de madera y las decoraban con tela. Nos contó que para ella era muy importante, ya que era algo en familia y entre los vecinos; además, estaba la ilusión de construir una carroza cada año, y saber si ganaban o no, era lo que más disfrutaba. También nos dijo que siempre ganaban, ya que dos de sus vecinos eran muy originales y tenían ideas nuevas e innovadoras cada año. Uno de ellos hizo una guitarra gigante. Le daba pena que esa tradición no continuase ya que solo duró 9 años.
Otra de las cosas de las que nos habló fue de que un año le dijeron ser la reina del barrio, pero no le hizo mucha ilusión ya que no le gustaba ser el centro de atención. Pero como no había más candidatas, al final aceptó, y no se arrepiente de ello ya que lo disfrutó mucho.
También nos contó los anteriores amores de su adolescencia hasta llegar a su marido, ese momento fue muy divertido ya que también hablamos con ella de los nuestros.
- Conclusión
Este proyecto nos ha llenado mucho emocionalmente. Hemos disfrutado mucho hablando con Carmen y conociéndola, ya que hemos aprendido un montón de cosas, realmente la sabiduría que tienen las personas mayores es admirable. De Carmen admiramos la empatía que tiene con sus hijos al entrar voluntariamente en la residencia, ya que es algo que normalmente nadie quiere, la ilusión con la que vive cada día, y que a pesar de tener mal la cadera, convivir con dolores y tristezas por la muerte de su marido, ella saca fuerza y energía cada día para levantarse y vivir un nuevo día.
Fue muy duro despedirnos de ella y también de los demás residentes, a pesar de no conocerlos, pero nos ha llenado mucho esta experiencia. Damos gracias de que Lola, la trabajadora social de la residencia, nos invitase a conocerla y ella se mostrase tan receptiva y abierta con nosotras. Esperamos volver a verla algún día.
Nuria Fernández e Inés Martínez – 4.º ESO
Colegio M. Mª Rosa Molas – Onda (Castellón)