Better Together: Un trabajo en equipo
Una experiencia de trabajo en equipo en el training Better Together en Belgrado (Serbia) en noviembre de 2022, financiado por Erasmus+.
Por Alexandra Zuluaga Arévalo y Alicia Vedia Barruz
Decía Anthony Bourdain que “el viaje te cambia; debería cambiarte”. Sin embargo, supongo que aún sabiéndolo, a veces no somos capaces de prever cuál será el impacto que tendrá un viaje en nosotros mismos. Lo único que podemos hacer entonces es atrevernos a viajar y a conocer desde la apertura aquello que otros tienen para mostrarnos.
Acudimos al training Better Together en Belgrado sin hacernos demasiadas preguntas y con un papel en blanco que empapar de nuevos conocimientos y culturas. Lo que no sabíamos es que, participar en este reto y en esta capacitación acabaría siendo una grata sorpresa.

Consideramos importante compartir cómo, desde el minuto 0, el training en Belgrado ha cambiado la visión de nuestra vida en muchos aspectos. A modo particular, nos ha animado a cumplir con "nuestros retos personales". Para eso, en este artículo queremos compartir nuestra experiencia:
El primer reto: llegar
Antes de volar a Belgrado, tuvimos la maravillosa suerte de conocernos entre nosotras, Alicia y Alexandra (pronto compañeras de aventuras, viajes, formación, proyectos, etc.), para preparar nuestro “Día Español". Sería un momento en el training en el que hablaríamos y daríamos a conocer la cultura española al resto de compañeros/as de nuestra estancia allí.
Más tarde, el 25 de noviembre, y una vez en el aeropuerto, pudimos conocer al resto del grupo. Nuestro trabajo en equipo empezó con el primer reto: llegar al hostal Arkabarka en Belgrado. El vuelo de Madrid había salido con retraso y habíamos tenido problemas con la conexión entre los vuelos de Zúrich - Belgrado. Por suerte, la aerolínea nos ofreció otra conexión (Viena-Belgrado) y, por fin, tras varios controles de pasaporte, recorrer cuatro aeropuertos/países diferentes, y más de 10h de viaje, llegamos a nuestro destino.
Cuando nos bajamos del taxi había tanta niebla que sentimos cierta incertidumbre sobre cómo encontrar nuestro hostal. Sin embargo, llegamos sanos y salvos a un sitio maravilloso, con una atención inmejorable en donde se auguraba la maravilla de intercambio cultural al que nos íbamos enfrentar durante esta experiencia de una semana.
Una semana de compartir
Este intercambio cultural fue la base del reto que trabajamos a lo largo de la semana: desde el punto de vista del turista y de cómo los habitantes de la zona podían aportar una mayor información con respecto al espacio natural de Belgrado. Así, tuvimos que exhibir las situaciones y problemáticas que se generaban en el entorno y, que a través de este “training”, plantear soluciones viables y aplicables para mejorarlo.
Durante esta semana, más que de colaborar, tuvimos la oportunidad de compartir con personas de otros países. Colaborar es trabajar conjuntamente para un objetivo, pero compartir implica poner una parte de uno mismo en aquello que se hace.
De este modo, cada persona pudo mostrar un trazo de su país, de su cultura y de su historia en un encuentro multicultural e intergeneracional. Se generó un encuentro enriquecedor en el que aprendimos con otros y de otros, dejando a un lado parte de nosotros mismos para favorecer el trabajo grupal. Además, aprendimos múltiples herramientas de la Metodología DFC, que aplica el Design Thinking a problemas sociales para generar soluciones y respuestas ante los mismos. Siguiendo sus pasos, pudimos ver que lo importante a veces no es cambiar el mundo, sino el metro cuadrado que nos rodea, fortaleciendo la mentalidad “I CAN” y el “I DO”.

Implementar lo aprendido: la experiencia de Alexandra
En mi caso, podré implementar lo aprendido en el training en la Universidad Camilo José Cela, de la que soy directora del Máster de Tecnología Digital Aplicada a la Práctica Docente, coordinadora y docente en el Máster de Educación Secundaria. Desde el primer momento me interesó la oportunidad de desarrollarlo en primera persona en mis asignaturas y aplicar la metodología activa de Design for Change enfocada hacia el “I CAN”.
Una metodología que va muy de la mano de ABP y ABPb (Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje Basado en Problemas), la cual expongo en las didácticas de mi especialidad de Ciencias de la Naturaleza y permite a mis estudiantes (futuros profesores de Educación Secundaria) plantearse la forma de aterrizar en su entorno y en su día a día estos conocimientos aprendidos a través de los contenidos.
Es ahí cuando tenemos la oportunidad de cambiar el enfoque de la educación: pasando de ser memorística a cooperativa y logrando interiorizar el aprendizaje para una aplicación real, ante problemáticas, situaciones o proyectos que sean de nuestro interés.

Momento para la reflexión
Durante el training, después de cada paso nos paramos a reflexionar y pensar qué había pasado. Tuvimos tiempo para expresar y sentir aquello que habíamos aprendido. Después de todo lo vivido, creemos que seguimos sin saber cuantificar el impacto de este viaje (y quizá de cualquier otro). Tal vez ni siquiera sea necesario ponerle cifras o esforzarse en describir técnicamente una experiencia de este tipo.
Lo que está claro es que, como decía Bourdain, nos ha cambiado. Y aquello que hemos aprendido no sólo nos hace seguir caminando con una mirada más abierta, más nítida y sincera, sino que también nos ha proporcionado herramientas para seguir construyendo a nuestro alrededor y convertirnos en mejores personas. Por eso, desde lo más profundo de nuestro corazón, queremos decirles: GRACIAS.
¡Gracias por permitirnos ser parte del cambio y ser ese granito de arena que algún día llegará a ser un gran castillo!
Taller I CAN con el Ayuntamiento de la Vall d'Uixó 2-SEPT-2022
Taller I CAN con el Ayuntamiento de la Vall d’Uixó el 2 de septiembre de 2022
Qué ocurrirá:
El Taller I CAN es una formación presencial para profesionales del tercer sector y de la educación, de cuatro horas, para explorar la metodología, los fundamentos y la filosofía DFC; y hacer un simulacro sobre su puesta en práctica. Con este taller se da el primer paso para guiar proyectos DFC que facilitan el empoderamiento de niños, niñas y jóvenes para que cambien el mundo partiendo de sus propias inquietudes y poniendo en prácticas sus propias ideas.
Cuándo:
2 de septiembre.
Dónde:
Vall d’Uixó, Castellón (evento presencial).
Organiza:
Ayuntamiento de la Vall d’Uixó
Sobre la Metodología DFC:
Un proceso de 5 fases basado en el Design Thinking que provee de herramientas para desarrollar competencias a través de la resolución de retos. Las personas formadas en DFC la aplican y adaptan según sus necesidades.
DFC propone un cambio de mirada: del docente al alumnado, y viceversa; de persona a persona; a la misma altura; así se facilita la escucha. Implementando la metodología DFC se introduce la creatividad y el diseño en los centros educativos y organizaciones para que niños, niñas y jóvenes sean protagonistas de sus propias historias y desarrollen las competencias del siglo XXI a través de la resolución de retos: empatía, creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y liderazgo compartido; y, sobre todo, aprender a aprender. Así, se convierten en agentes de cambio.
Una vez seleccionado el reto, la clave es que, frente al problema-solución al que estamos acostumbrados, se emprende un proceso, donde se sistematiza la observación, la participación colectiva y la reflexión, a través de sucesiones de divergencias, convergencias y síntesis.
Durante el proceso DFC, y siempre en grupo, cada niño, niña o joven siente qué le preocupa de la temática propuesta y, mediante una sucesión de divergencias, convergencias y síntesis, todos juntos eligen un foco de acción común, que luego transforman en un reto; a continuación, cada cual imagina soluciones que se ponen en común a través de un brainstorming, eligen una entre todos, la prototipan, comparten el resultado con otros grupos y aprenden la importancia de dar y recibir un feedback correcto; una vez terminado, el alumnado actúa elaborando un plan de acción, es decir, no quedándose en el “hay que” o en los conocimientos teóricos; después, reflexiona sobre lo aprendido y evolúa (o dicho de otra manera: evaluación + evolución); y finalmente, comparte con el mundo el resultado de la experiencia.
Implementando la Metodología DFC, niños, niñas y jóvenes desarrollan consciencia de que el cambio es posible y de que pueden liderarlo. ¡Apuesta por el cambio y atrévete a revolucionar tu aula o tu organización!
Webinar sobre la Metodología Design for Change en Inglés con el proyecto europeo H2020 IN-HABIT 30-JUN-2022
Webinar sobre la Metodología Design for Change en Inglés con el proyecto europeo H2020 IN-HABIT 30-JUN-2022
Qué ocurrirá:
En este webinar gratuito de 45 minutos con el presidente de DFC España, Miguel Luengo; y la European project manager y responsable de Diseño, Laura Plaza; descubrirás cómo generar las condiciones necesarias para despertar la chispa en tu grupo utilizando la Metodología DFC. Además, podrás preguntar directamente a nuestros expertos/as en DFC tus dudas sobre cómo aplicar nuestra Metodología basada en el Design Thinking. ¡Estás a un paso de diseñar el cambio!
Cuándo:
30 de junio.
Dónde:
Página de Facebook de IN-HABIT: https://www.facebook.com/inhabith2020
Organiza:
IN-HABIT. El proyecto IN-HABIT responde a las carencias de Europa en materia de Investigación e Innovación (I+D+I) para atender a las necesidades de las pequeñas y medianas ciudades periféricas. La mayor parte del I+D+I urbano de Europa está situado en los países centrales y nórdicos y en las grandes ciudades, a pesar de que el 65% de la población urbana vive en ciudades de menos de 500.000 habitantes.
IN-HABIT trabaja para aumentar el conocimiento sobre las necesidades de I+D+I en materia de salud y bienestar de las pequeñas y medianas ciudades periféricas, definir marcos para la recogida de información de las ciudades y configurar los datos para monitorear tanto la evolución de las trayectorias de las ciudades como el impacto de las acciones estratégicas.
También se elabora un marco de planificación urbano sistémico basado en enfoques innovadores en materia de género y diversidad, para impulsar la salud inclusiva y el bienestar. Los resultados facilitarán la comprensión sobre cómo funcionan en la práctica las pequeñas y medianas ciudades periféricas, al tiempo que se impulsa la salud inclusiva y el bienestar en las cuatro ciudades piloto.
Sobre la Metodología DFC
Con la puesta en práctica de la Metodología DFC, basada en el Design Thinking y el emprendimiento, sencilla, ágil y efectiva; 100% práctica y fácilmente adaptable a diferentes modelos pedagógicos, tanto en la Educación formal como no formal, se da la oportunidad a niños/as y jóvenes de diseñar soluciones a retos concretos.
La Metodología DFC está reconocida por la Universidad Complutense de Madrid como una herramienta que facilita el empoderamiento de la infancia y la juventud. Asimismo, cuenta con las evidencias científicas de sus beneficios gracias a los estudios de Universidades como Harvard o Stanford.
Otros proyectos europeos en los que colaboramos
Si quieres conocer los proyectos que lideramos y en los que somos partners, entra en https://dfcspain.org/proyectos-europeos/
LAB I CAN con el proyecto europeo H2020 IN-HABIT en Riga (Letonia) 30 y 31-AGO-2022
LAB I CAN con el proyecto europeo H2020 IN-HABIT en Riga (Letonia) el 30 y 31 de agosto de 2022
Qué ocurrirá:
LAB I CAN en el marco del proyecto europeo H2020 IN-HABIT en Riga (Letonia) para formar a educadores/as en la Metodología Design for Change para fomentar el cambio de mentalidad en el marco del proyecto.
Cuándo:
30 y 31 de agosto.
Dónde:
Riga, Letonia (evento presencial).
Organiza:
IN-HABIT. El proyecto IN-HABIT responde a las carencias de Europa en materia de Investigación e Innovación (I+D+I) para atender a las necesidades de las pequeñas y medianas ciudades periféricas. La mayor parte del I+D+I urbano de Europa está situado en los países centrales y nórdicos y en las grandes ciudades, a pesar de que el 65% de la población urbana vive en ciudades de menos de 500.000 habitantes.
IN-HABIT trabaja para aumentar el conocimiento sobre las necesidades de I+D+I en materia de salud y bienestar de las pequeñas y medianas ciudades periféricas, definir marcos para la recogida de información de las ciudades y configurar los datos para monitorear tanto la evolución de las trayectorias de las ciudades como el impacto de las acciones estratégicas.
También se elabora un marco de planificación urbano sistémico basado en enfoques innovadores en materia de género y diversidad, para impulsar la salud inclusiva y el bienestar. Los resultados facilitarán la comprensión sobre cómo funcionan en la práctica las pequeñas y medianas ciudades periféricas, al tiempo que se impulsa la salud inclusiva y el bienestar en las cuatro ciudades piloto.
Ciudad de Riga
En Riga (Letonia), se está creando un centro multifuncional de alimentos en el área del mercado local de Agenskalns. “Me complace especialmente que las iniciativas de este proyecto se lleven a cabo en el mercado Āgenskalna”, expone Alija Turlaja, ex presidente de la Asociación de Vecinos de Riga y diputado del Ayuntamiento. “Juntos podemos avanzar para llegar a ser barrios autosuficientes y para que las personas estén mucho más sanas en nuestras ciudades”.
Otros proyectos europeos en los que colaboramos
Si quieres conocer los proyectos que lideramos y en los que somos partners, entra en https://dfcspain.org/proyectos-europeos/
Activista I CAN para Fundación Acción por la Música del 8 al 13-JUL-2022
El Activista I CAN para la Fundación Acción por la Música se llevará a cabo entre los días 8 y 13 de julio de 2022.
Qué ocurrirá durante el Activista I CAN:
Las y los jóvenes participantes experimentarán la Metodología DFC y sentirán en primera persona el empoderamiento que surge al ser conscientes de poder llevar a cabo un cambio real en su mundo.
Objetivo general:
Aprovechar el Encuentro SEYO22 para extender la idea que se está potenciando en España de la Escuela de Liderazgo Juvenil. Así, representantes de diferentes países participantes en el encuentro experimentarán las fases del proceso DFC durante 12 horas. Los elementos que se quieren integrar son ODS y Música.
Objetivos específicos:
- Involucrar a los más jóvenes en procesos creativos
- Proporcionar las herramientas necesarias para crear soluciones frente a un reto
- Guiar a las más jóvenes para implementar soluciones con acciones reales
Cuándo:
- Fase SIENTE: 8 y 9 de julio
- Fase IMAGINA: 10 y 11 de julio
- Fase ACTÚA: 12 de julio
- Fases EVOLÚA y COMPARTE: 13 de julio
Dónde:
Madrid.
Organiza:
Fundación Acción por la Música: Un espacio para brillar y soñar
Su camino como fundación empieza en el año 2013 inspirados en el proyecto de Orquestas y Coros del Maestro Abreu y con apenas unos trozos de cartón para construir los instrumentos de nuestra primera orquesta.
Desde entonces, han dotado de instrumentos, formación musical, educación en valores y acompañamiento psicosocial a más de 1.000 menores y adultos. Y su música ha brillado en escenarios como el del Teatro Real, el Auditorio Nacional de Música, el Palacio de la Moncloa o el Museo del Prado de Madrid.
Entre otros reconocimientos, son ganadores del «Premio Emilio Castelar a la defensa de las libertades y el progreso» en la categoría de compromiso social (2020).
¿Quieres organizar una Formación I CAN en tu organización?
Te esperamos en https://dfcspain.org/formaciones-para-organizaciones/
Evento Erasmus+ Clicks On en el Colegio Jesuitinas María Reina 15-JUN-2022
Qué: El Proyecto Erasmus+ Clicks On para medir la huella de carbono, gracias a seis organizaciones de España, Italia y Francia, está siendo implantado en siete centros educativos de estos países. Este mes de junio tienen lugar los eventos de presentación de resultados. En España, con el objetivo de difundir el proyecto Erasmus+ Clicks On y los resultados del primer año al mayor número posible de miembros de la comunidad educativa, el Colegio Jesuitinas María Reina y Design for Change España organizan –con la ayuda de los partners del consorcio– el evento “Clicks On: Actívate por el clima”, un proyecto Erasmus+ para medir la huella de carbono en centros educativos, el 15 de junio de 2022. En este evento se dará la oportunidad de probar las herramientas y actividades desarrolladas en el marco del proyecto.
Desde hace dos años, en estos siete centros educativos de España, Italia y Francia se han puesto manos a la obra para crear conciencia sobre las problemáticas relacionadas con el clima, la energía, y la medición del carbono que, hoy más que nunca, nos afectan a todos. Para ello, el alumnado ha calculado la huella de carbono de su centro educativo y ha elaborado un plan de acción, implicando a la mayor cantidad de miembros de la comunidad educativa.
El Colegio Jesuitinas María Reina: un centro Design for Change
Por otra parte, el evento incluye un recorrido por el centro educativo para conocer cómo se está desarrollando el proyecto Clicks On y cómo la comunidad educativa utiliza la Metodología Design for Change para convertir al alumnado en agentes de transformación social. El Colegio Jesuitinas María Reina, en el barrio de Orcasur, se ha convertido en un espacio de aprendizaje competencial significativo con impacto positivo donde el alumnado, consciente y capaz, se compromete e implica para aportar soluciones a los problemas que más nos afectan.
El proyecto Clicks On está dirigido a los centros educativos que deseen medir su huella de carbono –con el objetivo de reducirla– y, al mismo tiempo, sensibilizar a alumnado y profesorado sobre cuestiones energéticas y climáticas. Se trata de un proyecto integral adaptado al calendario escolar: en total, hay 5 fases que van desde la sensibilización sobre el cambio climático hasta el diseño de un plan de acción. El proyecto Clicks On incluye un conjunto de recursos educativos, una guía metodológica y una calculadora online de la huella de carbono.
Información práctica | |
Lugar: | Colegio Jesuitinas María Reina, Avda. de Orcasur, 42-B – Madrid |
Fecha: | miércoles, 15 de junio de 2022 |
Hora: | de 9:45 a 14:35 horas (seguido de una comida) |
Registro antes del 8 de junio: | https://forms.gle/imnNDacN8rSV7i8y5 |
Para saber más sobre el proyecto, entra en: https://www.clickson.eu/es/
Sobre Clicks On
Clicks On es un proyecto Erasmus+ que nació gracias a la cooperación de 6 organizaciones europeas: ABC (Association Bilan Carbone), AC (Avenir Climatique), Amicucci Formazione, Università Politecnica delle Marche (UNIVPM), Colegio Jesuitinas María Reina y Design for Change España. Esta colaboración tiene como objetivo desarrollar una herramienta reproducible para que los centros educativos europeos conciencien sobre el cambio climático, promuevan la acción y faciliten el compromiso de los y las estudiantes, proporcionándoles medios útiles capaces de medir la huella de carbono de sus centros. La implicación de las y los estudiantes, junto con el apoyo del profesorado y del personal administrativo, va a ser muy útil para asegurar un compromiso responsable con el planeta. Más información en: www.clickson.eu
Sobre el Colegio Jesuitinas María Reina
El Colegio Jesuitinas María Reina es uno de los 22 centros pertenecientes a la Fundación Educativa Jesuitinas. La esencia de su proyecto educativo es ayudar a desarrollar personas autónomas, creativas y comprometidas. En Jesuitinas María Reina sitúan al alumno en el centro, como protagonista de su propio proceso. Su objetivo es educar personas innovadoras, con visión y capacidad de adaptación, con habilidad para actuar, ágiles en la toma de decisiones, empáticos, resilientes y capaces de comunicar, generar compromiso e inspirar. Sus alumnos colaboran en múltiples iniciativas buscando no solo la formación, sino las capacidades y las habilidades sociales para desarrollarse de manera eficaz y responsable con el entorno. Más información en: www.jesuitinasmariareina.es www.jesuitinas.es
Acerca del programa Erasmus+
Erasmus+ es el programa integrado de la Unión Europea (UE) en los ámbitos de la educación y formación, juventud y deporte, que ofrece oportunidades para todas las personas y en todos los sectores educativos (educación escolar, educación y formación profesional, educación superior y educación de adultos).
Erasmus+ es un programa integrado con 3 acciones clave con oportunidades para todas las personas y en todos los sectores educativos (Educación Escolar, Educación y Formación Profesional, Educación Superior y Educación de Adultos):
- Movilidad de las personas con fines de aprendizaje (Key action 1 – KA1).
- Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas (Key action 2 – KA2): Asociaciones estratégicas.
- Reforma política de los sistemas de educación, formación y juventud (Key action 3 – KA3).
El proyecto “Clicks On” está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El contenido de esta invitación es responsabilidad exclusiva de Clicks On y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
Dinamización I CAN para Cruz Roja 13-JUN-2022
Qué:
dinamización I CAN en el evento de Cruz Roja para el Programa Refúgiate. Durante toda una jornada, el presidente de Design for Change España, Miguel Luengo, presentará y dinamizará el encuentro anual de Cruz Roja en el que participa alumnado de secundaria que realiza acciones de sensibilización o intervención social en el marco del proyecto.
Cuándo:
13 de junio.
Dónde:
Cruz Roja Valencia.
Organiza:
Sobre la colaboración:
después de varias experiencias formando a los y las trabajadoras de Cruz Roja, y dinamizando sus eventos, este año volvemos con Miguel Luengo, presidente de Design for Change España, como maestro de ceremonias del encuentro Refúgiate. El evento presencial con alumnado de Institutos de Secundaria y Bachillerato constará de tres bloques:
- Inauguración
- Bloque 1 de presentaciónes
- Dinamizacion
- Descanso
- Bloque 2
- Dinamización
- Bloque 3
- Clausura
Sobre el Proyecto Refúgiate (basado en la Metodología DFC):
Según explican desde Cruz Roja: “Evolucionar es transformarse gracias a los aprendizajes y, tras varios años de recorrido, el proyecto “Campamentos de personas refugiadas” también ha evolucionado. Para sellar esta evolución nos hemos cambiado el nombre. Nos alegramos de presentaros el Proyecto “Refúgiate”.
Sobre la Metodología DFC:
Con la puesta en práctica de la Metodología DFC, basada en el Design Thinking y el emprendimiento, sencilla, ágil y efectiva; 100% práctica y fácilmente adaptable a diferentes modelos pedagógicos, tanto en la Educación formal como no formal, se da la oportunidad a niños/as y jóvenes de diseñar soluciones a retos concretos.
La Metodología DFC está reconocida por la Universidad Complutense de Madrid como una herramienta que facilita el empoderamiento de la infancia y la juventud. Asimismo, cuenta con las evidencias científicas de sus beneficios gracias a los estudios de Universidades como Harvard o Stanford.
Para más información sobre esta Dinamización I CAN para Cruz Roja y otros proyectos en los que colaboramos, entra en este enlace.
Formación I CAN para Gredos San Diego MAY-JUN-2022
Qué:
formación I CAN para el Programa Patios Inclusivos de Gredos San Diego consistente en un Taller I CAN, revisión de las actividades programadas para la realización del proyecto y acompañamiento a los 37 miembros del profesorado.
Cuándo:
del 31 de mayo al 23 de junio.
Dónde:
Colegio Gredos San Diego Alcalá.
Organiza:
Sobre la colaboración:
Desde el centro educativo Gredos San Diego Alcalá se está desarrollando un Programa de Patios Inclusivos enmarcado en un proyecto (Proa +) financiado con fondos europeos. Con él se pretende llevar a cabo una acción con prácticamente todo el alumnado del centro, desde Infantil hasta 2º ESO, durante el mes de junio. El objetivo reside en que el alumnado sea protagonista y lidere un proceso que les permita identificar las necesidades que tienen en torno a los espacios donde la inclusión es clave, sobre todo cuando el centro cuenta con un amplio número de estudiantes en riesgo de vulnerabilidad. A partir de las necesidades detectadas, se busca identificar focos de acción y soluciones que puedan implementarse, este año y los dos siguientes, ya que el proyecto dura un total de tres años.
Basándonos en estas premisas, hemos identificado que la Metodología DFC encaja perfectamente con este programa, ya que permite un proceso de trabajo pautado y adaptado a todas las edades, donde se proporcionan las herramientas necesarias para identificar retos, analizarlos y desarrollar soluciones.
Los objetivos de esta propuesta consisten en:
- Formar al claustro del centro (37 profesores/as) en la Metodología DFC y darles las claves para poder llevar a cabo proyectos con su alumnado, a través de una formación de 6 horas
- Desarrollar una Guía Metodológica pautada que acompañe al profesorado en todo el proceso
- Diseñar e implementar un sistema de acompañamiento donde un miembro del equipo DFC experto en facilitación y metodología asesore al profesorado
- Diseñar actividades para que el experto en DFC desarrolle con el alumnado
Para más información sobre esta Formación I CAN para Gredos San Diego y otros proyectos en los que colaboramos, entra en este enlace.
I CAN Workshop con IN-HABIT 31-MAY-2022
Qué: en el I CAN Workshop de Design for Change con IN-HABIT, un proyecto europeo H2020, se trabajarán durante una hora y media:
– Las claves del diseño para el cambio
– 2 actividades prácticas
– ronda de preguntas
El objetivo del taller consiste en adquirir herramientas innovadoras para generar espacios de aprendizaje competencial significativo y descubrir la esencia de la Metodología DFC y su potencial para la acción social con impacto positivo. Los y las participantes aprenderán una herramienta 100% práctica y fácilmente aplicables, en una formación donde la frescura y la apertura de mirada facilitan la comprensión, ya que es un taller donde se aprende haciendo.
Cuándo: 31 de mayo.
Dónde: Riga, Letonia (evento cerrado online).
Organiza: IN-HABIT
Sobre IN-HABIT H2020: el I CAN Workshop de Design for Change se desarrolla con IN-HABIT, un proyecto de Horizonte 2020 de la UE que pretende fomentar la salud y el bienestar inclusivos en cuatro ciudades pequeñas y medianas periféricas (SMSC): Córdoba (España), Riga (Letonia), Lucca (Italia) y Nitra (Eslovaquia). En cada ciudad, el proyecto moviliza los recursos infravalorados existentes (cultura, alimentación, vínculos humano-animales y medio ambiente) para aumentar la salud y el bienestar, con un enfoque de género, diversidad, equidad e inclusión. El enfoque integrado combina innovaciones tecnológicas, digitales, basadas en la naturaleza, culturales y sociales en espacios públicos urbanos seleccionados. Las soluciones serán codiseñadas, desplegadas y cogestionadas con y por las partes interesadas locales. En Córdoba, este proyecto se está desarrollando en el barrio de Las Palmera donde los objetivos prioritarios del proyecto son: incrementar la salud y el bienestar de los habitantes de este barrio mediante el desarrollo de áreas verdes, sostenibles y creativas dentro de los espacios públicos, así como explorar diferentes soluciones visionarias e integradoras para que se acerquen la cultura y el patrimonio al barrio y viceversa. El proyecto busca examinar el rol del patrimonio cultural y la cultura para la promoción de la salud y el bienestar inclusivos. Esto se llevará a cabo por medio del desarrollo de áreas verdes, sostenibles y creativas dentro de los espacios públicos en Las Palmeras, un barrio desfavorecido.
Para más información sobre este y otros proyectos europeos en los que colaboramos, entra en este enlace.
Charla I CAN Action en EduHack - SEK 3-JUN-2022
Qué: Charla I CAN Action en EduHack a cargo de Laura Plaza, project manager y responsable de Diseño de DFC España. EduHack es un proyecto Erasmus+ financiado por la Comisión Europea: un hackathon para mejorar la educación. EduHack se presenta como una oportunidad para estudiantes, educadores/as, creativos/as, empresarias/os y público en general, de juntarse y elaborar ideas que ayuden a resolver los retos educativos que nos afectan a todas/os.
Cuándo: 3 de junio.
Dónde: evento presencial (abierto).
Inscripciones: https://www.eventbrite.es/e/entradas-eduhack-madrid-hackathon-educativo-318512348007
Organiza: Hugin and Munin.