Llevamos tiempo hablando sobre la necesidad y la urgencia de dar una oportunidad a niños y jóvenes para que puedan cambiar el mundo desarrollando sus propias ideas. Añadimos siempre la necesidad de un educador que les facilite esta empresa y una metodología para llevarla a cabo. Hoy sumamos un concepto más: la visibilidad. Así lo expusimos recientemente con motivo del encuentro Claves para la educación en la sociedad digital, organizado por la Asociación Española de Centros Privados de Enseñanza (ACADE) y Fundación Telefónica.
Más de 100 directores y profesores de centros de enseñanza y representantes del mundo de la empresa se reunieron en el Espacio Fundación Telefónica para abordar esta cuestión. Como no podía ser de otra forma, nuestro turno fue para hablar sobre “La metodología del cambio: aprendizaje basado en proyectos y su apertura al entorno”. El punto de partida fue el cuento “Los niños que descubrieron que podían ser héroes” escrito y narrado por el presidente de la Asociación Design for Change y despertador de sueños, Miguel Luengo.
Este relato cuenta cómo un niño de 10 años que quiere cambiar el mundo se enfrenta al muro del “tú estás loco, no serviría de nada, además, eres pequeño, tú NO PUEDES”. El nudo de la acción llega cuando ve en televisión cómo otros niños SÍ PUEDEN. Son niños protagonistas de sus vidas, que se anticipan y se marcan retos, sensibles a su entorno y en constante entrenamiento de sus habilidades, que aprenden haciendo y equivocándose… Al final, el niño se contagia y contagia a otros y, con constancia, pasan de ser invisibles a héroes con el superpoder I CAN.
Esta es la historia de Design for Change, la de tantos niños y jóvenes (más de 11.000 en el último curso), que trabajan en equipo, desde la empatía y a partir de un pensamiento creativo y crítico. La metodología de Desing for Change España les lleva al reto de cambiar el mundo por un proceso de cinco fases: siente, imagina, actúa, evolúa y comparte.
Y es esta última la que recoge el peso del contagio. La fase COMPARTE les da la máxima visibilidad en su entorno más cercano (compañeros de otros cursos, profesorado y personal de los centros educativos, familias…) y también les permite trascender esta esfera para llegar al resto de la sociedad a través de los medios de comunicación y las tecnologías de la información.