Cómo pasar más tiempo con nuestros padres: un proyecto del alumnado de 4º de Primaria del FET Santa Teresa de Jesús Tarragona, consistente en una cajita personalizada con mensajes, fotos y un vídeo explicativo, que se entrega a los papás y las mamás para que dejen el móvil dentro y dediquen más tiempo a la familia. ¿Cómo se lo contaron al mundo sus protagonistas? Como si de una obra de teatro coral se tratase: cada alumna y alumno, una intervención tras otra, cuenta la historia de su proyecto común.
(Aparece la imagen del colegio y del alumnado)
ALUMNA: Las profesoras nos explicaron que era un proyecto especial donde podíamos cambiar o mejorar aquello que nos preocupaba.
ALUMNA: Para realizarlo, utilizamos la metodología Design for Change de 5 fases. La primera es la fase Siente: pensamos aquello que podíamos mejorar, lo escribimos y lo compartimos con nuestros compañeros.
ALUMNA: A continuación, hicimos una votación y el tema elegido fue: Cómo pasar más tiempo con nuestros padres.
ALUMNA: Decidimos investigarlo, y en casa observamos a nuestros padres: horarios, tiempo dedicada al trabajo, tiempo dedicado a estar con nosotros; y, sobre todo, cómo estábamos cuando estamos juntos.
ALUMNA: Al comentarlo en la escuela, nos dimos cuenta de que hay elementos que interrumpen su tiempo de estar con nosotros, por ejemplo: el móvil, el ordenador, el cansancio y el estrés.
ALUMNO: En pequeños grupos, pensamos qué podríamos hacer ese tiempo que estábamos con ellos. Esta era la fase Imagina.
ALUMNA: Aportamos muchas ideas: ayudar en las tareas de casa, confeccionar un horario, planificar el fin de semana, descubrir cosas nuevas juntos, que en los cumpleaños el regalo fuese pasar un día con ellos y no un objeto, apagar la tele y silenciar los móviles.
ALUMNA: Con todo esto, llegamos a la conclusión de que el objeto que más los distrae es el móvil. Así que votamos la idea que más nos gustó para poder solucionar esto.
ALUMNO: Decidimos decorar una caja con el objetivo de guardar los móviles cuando estamos con nuestros padres.
ALUMNA: Íbamos a empezar la fase Actúa. En clase, hablando con los compañeros, decidimos no solo decorar la caja; sino, además, guardar en su interior frases para hacer en ese tiempo especial que queríamos disfrutar con nuestros padres. Pusimos fotos, cartas con mensajes personales, e ideas para hacer en nuestro tiempo libre.
ALUMNO: También pensamos que estaría muy bien grabar un vídeo personal explicando todo el proceso y qué era exactamente lo que queríamos de ellos.
ALUMNO: En este vídeo les explicábamos cómo nos sentimos cuando vemos que no tienen tiempo, qué cosas nos preocupan, qué cosas les agradecemos, y qué cosas creemos que podían mejorar ellos.
ALUMNA: Una vez acabado, pensamos que sería buena idea invitar a nuestros padres para enseñarles el vídeo y regalarles la caja.
ALUMNA: El día de la visita, las profesoras explicaron de manera breve el proceso Design for Change, sus fases, y cómo lo habíamos trabajado desde la escuela, porque después, cada uno de nosotros nos reunimos con nuestros padres para enseñarles el vídeo, regalarles la caja, y hablar con ellos de lo que había significado para nosotros este proyecto que tanto nos ha gustado.
ALUMNA: Fue un momento muy íntimo, emotivo y especial. Algunos padres se emocionaron y nosotros también.
ALUMNO: En la fase Evolúa, reflexionamos sobre nuestro trabajo, sobre nuestras emociones, y sobre las cosas que podíamos mejorar.
ALUMNO: Este proyecto no solo ayuda a nuestras familias; sino que, con él, los adultos toman conciencia de cómo están viviendo: con prisas, con ansiedad y sin tiempo para las cosas importantes.
ALUMNA: Por último, les pedimos a nuestros padres que también transmitieran estos sentimientos, emociones e ideas a sus compañeros de trabajo, amigos y familiares [fase Comparte].
ALUMNA: Queremos, poco a poco, ir cambiando el mundo, empezando primero por cambiar nosotros como personas.
(Fundido en blanco. Muchas gracias)
Por su audacia y escalabilidad, durante la Gala I CAN de 2018, este proyecto fue elegido por el jurado como Representante para la Celebración Internacional de Design for Change en Taiwán. Después de haber cantado la canción que compusieron para el proyecto, y antes de que se bajasen del escenario, los y las protagonistas del cambio recibieron la noticia. ¡Enhorabuena! Además, fue elegido como uno de los 30 proyectos del I CAN Marketplace para promocionar su solución con la ayuda de instituciones y organizaciones que decidan apoyarlo.
En Taiwán, Valeria y Vicente, en representación de las clases de 4º A y B, junto a Olga (mamá de Valeria), y Vicente (papá de Vicente), contaron el proyecto a las 45 delegaciones de países DFC presentes. Después, explicaban así su experiencia:
PREGUNTA: ¿Qué les diríais a los niños y las niñas que todavía no hacen proyectos DFC?
Vicente: ¡Apúntate y piensa en algo que quieres cambiar y que quieres hacer! Y hazlo, aunque no quedes finalista, lo importante es que la gente lo sepa. Hay que explicar los proyectos: no hace falta que sea por la tele, se lo puedes ir contando a todo el mundo con quien te encuentres.
Valeria: Los proyectos DFC no son como los proyectos normales: te llegan al corazón y ves que funcionan. Son diferentes, más divertidos de explicar.
También sus profes, Sonia Ferrer y Cristina Padrell, quienes les acompañaron en esta aventura, nos inspiraron con sus palabras:
P: Para vosotras, ¿qué significa DFC?
Sonia: Significa ser humano, y convivir con humanos, cuidando de todos.
Cristina: Llegar a los alumnos de manera diferente y tocarles el corazón. Creo que Design For Change es lo mejor, no solo como profe; sino, además, como madre. Este año, a mi hijo le toca con Sonia, y estoy tan feliz, porque es una profesora excelente y
¿Quieres saber más sobre la historia de cambio “Cómo pasar más tiempo con nuestros padres” y sus protagonistas? ¡Disfruta aquí del vídeo del proyecto!
¡Y anímate a contar historias de cambio para seguir mejorando el mundo!
¡Súmate a #CuentaCambioDFC!