Taller I CAN con la Universidad Complutense de Madrid 11-OCT-2022
Taller I CAN con la Universidad Complutense de Madrid el 11 de octubre de 2022
Qué ocurrirá:
El Taller I CAN “Emprender con metodologías ágiles” es una formación presencial diseñada especialmente para la Universidad Complutense de Madrid, en concreto para Compluemprende (Fábrica UCM). Una formación híbrida a cargo de Laura Plaza para explorar la metodología, los fundamentos y la filosofía DFC; y hacer un simulacro sobre su puesta en práctica. Con este taller se da el primer paso para guiar proyectos DFC que facilitan el empoderamiento de niños, niñas y jóvenes para que cambien el mundo partiendo de sus propias inquietudes y poniendo en prácticas sus propias ideas.
Cuándo:
11 de octubre.
Dónde:
Universidad Complutense de Madrid
Organiza:
Compluemprende, UCM La Fábrica.
Sobre la Metodología DFC:
Un proceso de 5 fases basado en el Design Thinking que provee de herramientas para desarrollar competencias a través de la resolución de retos. Las personas formadas en DFC la aplican y adaptan según sus necesidades.
DFC propone un cambio de mirada: del docente al alumnado, y viceversa; de persona a persona; a la misma altura; así se facilita la escucha. Implementando la metodología DFC se introduce la creatividad y el diseño en los centros educativos y organizaciones para que niños, niñas y jóvenes sean protagonistas de sus propias historias y desarrollen las competencias del siglo XXI a través de la resolución de retos: empatía, creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y liderazgo compartido; y, sobre todo, aprender a aprender. Así, se convierten en agentes de cambio.
Una vez seleccionado el reto, la clave es que, frente al problema-solución al que estamos acostumbrados, se emprende un proceso, donde se sistematiza la observación, la participación colectiva y la reflexión, a través de sucesiones de divergencias, convergencias y síntesis.
Durante el proceso DFC, y siempre en grupo, cada niño, niña o joven siente qué le preocupa de la temática propuesta y, mediante una sucesión de divergencias, convergencias y síntesis, todos juntos eligen un foco de acción común, que luego transforman en un reto; a continuación, cada cual imagina soluciones que se ponen en común a través de un brainstorming, eligen una entre todos, la prototipan, comparten el resultado con otros grupos y aprenden la importancia de dar y recibir un feedback correcto; una vez terminado, el alumnado actúa elaborando un plan de acción, es decir, no quedándose en el “hay que” o en los conocimientos teóricos; después, reflexiona sobre lo aprendido y evolúa (o dicho de otra manera: evaluación + evolución); y finalmente, comparte con el mundo el resultado de la experiencia.
Implementando la Metodología DFC, niños, niñas y jóvenes desarrollan consciencia de que el cambio es posible y de que pueden liderarlo. ¡Apuesta por el cambio y atrévete a revolucionar tu aula o tu organización!
LAB I CAN con Fundación Educativa Jesuitinas 26 y 27-OCT-2022
LAB I CAN con Fundación Educativa Jesuitinas el 26 y 27 de octubre de 2022
Qué ocurrirá:
El LAB I CAN es una formación de 12 horas para experimentar la metodología, los fundamentos y la filosofía Design for Change (DFC); poniéndola en práctica para aprender a facilitar proyectos que empoderan a niños, niñas y jóvenes para que cambien el mundo partiendo de sus propias inquietudes y poniendo en prácticas sus propias ideas. La responsabilidad de elegir sobre qué quieren actuar facilita su implicación en el proceso y el cambio de mentalidad hasta llegar a decir I CAN.
En el LAB I CAN se emprende el proceso Design for Change al completo y se da el primer paso en la facilitación de proyectos a partir de la práctica en primera persona. A través de la profundización en la metodología DFC durante 12 horas, se consiguen asimilar herramientas innovadoras para aplicar dentro y fuera del aula. Con esta experiencia intensamente vivencial se prepara a quien asiste para que sea capaz de transmitir el I CAN y empoderar a su comunidad. Durante el LAB I CAN se aprenden dinámicas que permiten crear las condiciones para llevar a cabo un cambio real en el entorno.
Cuándo:
26 y 27 de octubre de 2022.
Dónde:
Madrid.
Organiza:
Fundación Educativa Jesuitinas.
Sobre la Metodología DFC:
Un proceso de 5 fases basado en el Design Thinking que provee de herramientas para desarrollar competencias a través de la resolución de retos. Las personas formadas en DFC la aplican y adaptan según sus necesidades.
DFC propone un cambio de mirada: del docente al alumnado, y viceversa; de persona a persona; a la misma altura; así se facilita la escucha. Implementando la metodología DFC se introduce la creatividad y el diseño en los centros educativos y organizaciones para que niños, niñas y jóvenes sean protagonistas de sus propias historias y desarrollen las competencias del siglo XXI a través de la resolución de retos: empatía, creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y liderazgo compartido; y, sobre todo, aprender a aprender. Así, se convierten en agentes de cambio.
Una vez seleccionado el reto, la clave es que, frente al problema-solución al que estamos acostumbrados, se emprende un proceso, donde se sistematiza la observación, la participación colectiva y la reflexión, a través de sucesiones de divergencias, convergencias y síntesis.
Durante el proceso DFC, y siempre en grupo, cada niño, niña o joven siente qué le preocupa de la temática propuesta y, mediante una sucesión de divergencias, convergencias y síntesis, todos juntos eligen un foco de acción común, que luego transforman en un reto; a continuación, cada cual imagina soluciones que se ponen en común a través de un brainstorming, eligen una entre todos, la prototipan, comparten el resultado con otros grupos y aprenden la importancia de dar y recibir un feedback correcto; una vez terminado, el alumnado actúa elaborando un plan de acción, es decir, no quedándose en el “hay que” o en los conocimientos teóricos; después, reflexiona sobre lo aprendido y evolúa (o dicho de otra manera: evaluación + evolución); y finalmente, comparte con el mundo el resultado de la experiencia.
Implementando la Metodología DFC, niños, niñas y jóvenes desarrollan consciencia de que el cambio es posible y de que pueden liderarlo. ¡Apuesta por el cambio y atrévete a revolucionar tu aula o tu organización!
LAB I CAN con Institución SEK SEPT-OCT-2022
LAB I CAN con Institución SEK el 30 de septiembre y el 7, 14 y 21 de octubre de 2022
Qué ocurrirá:
El LAB I CAN es una formación de 12 horas para experimentar la metodología, los fundamentos y la filosofía Design for Change (DFC); poniéndola en práctica para aprender a facilitar proyectos que empoderan a niños, niñas y jóvenes para que cambien el mundo partiendo de sus propias inquietudes y poniendo en prácticas sus propias ideas. La responsabilidad de elegir sobre qué quieren actuar facilita su implicación en el proceso y el cambio de mentalidad hasta llegar a decir I CAN.
En el LAB I CAN se emprende el proceso Design for Change al completo y se da el primer paso en la facilitación de proyectos a partir de la práctica en primera persona. A través de la profundización en la metodología DFC durante 12 horas, se consiguen asimilar herramientas innovadoras para aplicar dentro y fuera del aula. Con esta experiencia intensamente vivencial se prepara a quien asiste para que sea capaz de transmitir el I CAN y empoderar a su comunidad. Durante el LAB I CAN se aprenden dinámicas que permiten crear las condiciones para llevar a cabo un cambio real en el entorno.
Cuándo:
30 de septiembre y 7, 14 y 21 de octubre de 2022.
Dónde:
Madrid.
Organiza:
Sobre la Metodología DFC:
Un proceso de 5 fases basado en el Design Thinking que provee de herramientas para desarrollar competencias a través de la resolución de retos. Las personas formadas en DFC la aplican y adaptan según sus necesidades.
DFC propone un cambio de mirada: del docente al alumnado, y viceversa; de persona a persona; a la misma altura; así se facilita la escucha. Implementando la metodología DFC se introduce la creatividad y el diseño en los centros educativos y organizaciones para que niños, niñas y jóvenes sean protagonistas de sus propias historias y desarrollen las competencias del siglo XXI a través de la resolución de retos: empatía, creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y liderazgo compartido; y, sobre todo, aprender a aprender. Así, se convierten en agentes de cambio.
Una vez seleccionado el reto, la clave es que, frente al problema-solución al que estamos acostumbrados, se emprende un proceso, donde se sistematiza la observación, la participación colectiva y la reflexión, a través de sucesiones de divergencias, convergencias y síntesis.
Durante el proceso DFC, y siempre en grupo, cada niño, niña o joven siente qué le preocupa de la temática propuesta y, mediante una sucesión de divergencias, convergencias y síntesis, todos juntos eligen un foco de acción común, que luego transforman en un reto; a continuación, cada cual imagina soluciones que se ponen en común a través de un brainstorming, eligen una entre todos, la prototipan, comparten el resultado con otros grupos y aprenden la importancia de dar y recibir un feedback correcto; una vez terminado, el alumnado actúa elaborando un plan de acción, es decir, no quedándose en el “hay que” o en los conocimientos teóricos; después, reflexiona sobre lo aprendido y evolúa (o dicho de otra manera: evaluación + evolución); y finalmente, comparte con el mundo el resultado de la experiencia.
Implementando la Metodología DFC, niños, niñas y jóvenes desarrollan consciencia de que el cambio es posible y de que pueden liderarlo. ¡Apuesta por el cambio y atrévete a revolucionar tu aula o tu organización!
Taller I CAN con Impact Hub en abierto en Madrid 6-OCT-2022
Taller I CAN con Impact Hub en abierto en Madrid el 6 de octubre de 2022
Qué ocurrirá:
El Taller I CAN en colaboración con Impact Hub es una formación presencial para profesionales del tercer sector y de la educación, de cuatro horas, para explorar la metodología, los fundamentos y la filosofía DFC; y hacer un simulacro sobre su puesta en práctica. Con este taller se da el primer paso para guiar proyectos DFC que facilitan el empoderamiento de niños, niñas y jóvenes para que cambien el mundo partiendo de sus propias inquietudes y poniendo en prácticas sus propias ideas.
Cuándo:
6 de octubre.
Dónde:
Madrid (evento presencial en abierto).
Inscripciones:
Organiza:
Design for Change España e Impact Hub Madrid.
Sobre la Metodología DFC:
Un proceso de 5 fases basado en el Design Thinking que provee de herramientas para desarrollar competencias a través de la resolución de retos. Las personas formadas en DFC la aplican y adaptan según sus necesidades.
DFC propone un cambio de mirada: del docente al alumnado, y viceversa; de persona a persona; a la misma altura; así se facilita la escucha. Implementando la metodología DFC se introduce la creatividad y el diseño en los centros educativos y organizaciones para que niños, niñas y jóvenes sean protagonistas de sus propias historias y desarrollen las competencias del siglo XXI a través de la resolución de retos: empatía, creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y liderazgo compartido; y, sobre todo, aprender a aprender. Así, se convierten en agentes de cambio.
Una vez seleccionado el reto, la clave es que, frente al problema-solución al que estamos acostumbrados, se emprende un proceso, donde se sistematiza la observación, la participación colectiva y la reflexión, a través de sucesiones de divergencias, convergencias y síntesis.
Durante el proceso DFC, y siempre en grupo, cada niño, niña o joven siente qué le preocupa de la temática propuesta y, mediante una sucesión de divergencias, convergencias y síntesis, todos juntos eligen un foco de acción común, que luego transforman en un reto; a continuación, cada cual imagina soluciones que se ponen en común a través de un brainstorming, eligen una entre todos, la prototipan, comparten el resultado con otros grupos y aprenden la importancia de dar y recibir un feedback correcto; una vez terminado, el alumnado actúa elaborando un plan de acción, es decir, no quedándose en el “hay que” o en los conocimientos teóricos; después, reflexiona sobre lo aprendido y evolúa (o dicho de otra manera: evaluación + evolución); y finalmente, comparte con el mundo el resultado de la experiencia.
Implementando la Metodología DFC, niños, niñas y jóvenes desarrollan consciencia de que el cambio es posible y de que pueden liderarlo. ¡Apuesta por el cambio y atrévete a revolucionar tu aula o tu organización!
Taller I CAN con la Universidad Rey Juan Carlos y la Universitat Jaume I 4-OCT-2022
Taller I CAN con la Universidad Rey Juan Carlos y la Universitat Jaume I el 4 de octubre de 2022
Qué ocurrirá:
El Taller I CAN para la Universidad Rey Juan Carlos y la Universitat Jaume I es una formación presencial adaptada para mujeres emprendedoras, de cuatro horas, para explorar la metodología, los fundamentos y la filosofía DFC; y hacer un simulacro sobre su puesta en práctica.
Cuándo:
4 de octubre.
Dónde:
Universitat Jaume I, Castellón (evento presencial).
Organiza:
Sobre la Metodología DFC:
Un proceso de 5 fases basado en el Design Thinking que provee de herramientas para desarrollar competencias a través de la resolución de retos. Las personas formadas en DFC la aplican y adaptan según sus necesidades.
DFC propone un cambio de mirada: del docente al alumnado, y viceversa; de persona a persona; a la misma altura; así se facilita la escucha. Implementando la metodología DFC se introduce la creatividad y el diseño en los centros educativos y organizaciones para que niños, niñas y jóvenes sean protagonistas de sus propias historias y desarrollen las competencias del siglo XXI a través de la resolución de retos: empatía, creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y liderazgo compartido; y, sobre todo, aprender a aprender. Así, se convierten en agentes de cambio.
Una vez seleccionado el reto, la clave es que, frente al problema-solución al que estamos acostumbrados, se emprende un proceso, donde se sistematiza la observación, la participación colectiva y la reflexión, a través de sucesiones de divergencias, convergencias y síntesis.
Durante el proceso DFC, y siempre en grupo, cada niño, niña o joven siente qué le preocupa de la temática propuesta y, mediante una sucesión de divergencias, convergencias y síntesis, todos juntos eligen un foco de acción común, que luego transforman en un reto; a continuación, cada cual imagina soluciones que se ponen en común a través de un brainstorming, eligen una entre todos, la prototipan, comparten el resultado con otros grupos y aprenden la importancia de dar y recibir un feedback correcto; una vez terminado, el alumnado actúa elaborando un plan de acción, es decir, no quedándose en el “hay que” o en los conocimientos teóricos; después, reflexiona sobre lo aprendido y evolúa (o dicho de otra manera: evaluación + evolución); y finalmente, comparte con el mundo el resultado de la experiencia.
Implementando la Metodología DFC, niños, niñas y jóvenes desarrollan consciencia de que el cambio es posible y de que pueden liderarlo. ¡Apuesta por el cambio y atrévete a revolucionar tu aula o tu organización!
Taller I CAN con la Fundación Jóvenes y Desarrollo 1-OCT-2022
Taller I CAN con la Fundación Jóvenes y Desarrollo el 1 de octubre de 2022
Qué ocurrirá:
El Taller I CAN es una formación presencial para profesionales del tercer sector y de la educación, de cuatro horas, para explorar la metodología, los fundamentos y la filosofía DFC; y hacer un simulacro sobre su puesta en práctica. Con este taller se da el primer paso para guiar proyectos DFC que facilitan el empoderamiento de niños, niñas y jóvenes para que cambien el mundo partiendo de sus propias inquietudes y poniendo en prácticas sus propias ideas.
Cuándo:
1 de octubre.
Dónde:
Madrid (evento presencial).
Organiza:
Fundación Jóvenes y Desarrollo.
Sobre la Metodología DFC:
Un proceso de 5 fases basado en el Design Thinking que provee de herramientas para desarrollar competencias a través de la resolución de retos. Las personas formadas en DFC la aplican y adaptan según sus necesidades.
DFC propone un cambio de mirada: del docente al alumnado, y viceversa; de persona a persona; a la misma altura; así se facilita la escucha. Implementando la metodología DFC se introduce la creatividad y el diseño en los centros educativos y organizaciones para que niños, niñas y jóvenes sean protagonistas de sus propias historias y desarrollen las competencias del siglo XXI a través de la resolución de retos: empatía, creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y liderazgo compartido; y, sobre todo, aprender a aprender. Así, se convierten en agentes de cambio.
Una vez seleccionado el reto, la clave es que, frente al problema-solución al que estamos acostumbrados, se emprende un proceso, donde se sistematiza la observación, la participación colectiva y la reflexión, a través de sucesiones de divergencias, convergencias y síntesis.
Durante el proceso DFC, y siempre en grupo, cada niño, niña o joven siente qué le preocupa de la temática propuesta y, mediante una sucesión de divergencias, convergencias y síntesis, todos juntos eligen un foco de acción común, que luego transforman en un reto; a continuación, cada cual imagina soluciones que se ponen en común a través de un brainstorming, eligen una entre todos, la prototipan, comparten el resultado con otros grupos y aprenden la importancia de dar y recibir un feedback correcto; una vez terminado, el alumnado actúa elaborando un plan de acción, es decir, no quedándose en el “hay que” o en los conocimientos teóricos; después, reflexiona sobre lo aprendido y evolúa (o dicho de otra manera: evaluación + evolución); y finalmente, comparte con el mundo el resultado de la experiencia.
Implementando la Metodología DFC, niños, niñas y jóvenes desarrollan consciencia de que el cambio es posible y de que pueden liderarlo. ¡Apuesta por el cambio y atrévete a revolucionar tu aula o tu organización!
Taller I CAN online en abierto 29-SEPT-2022
Taller I CAN online en abierto el 29 de septiembre de 2022
Qué ocurrirá:
El Taller I CAN es una formación online en abierto para profesionales del tercer sector y de la educación, de tres horas, para explorar la metodología, los fundamentos y la filosofía DFC; y hacer un simulacro sobre su puesta en práctica. Con este taller se da el primer paso para guiar proyectos DFC que facilitan el empoderamiento de niños, niñas y jóvenes para que cambien el mundo partiendo de sus propias inquietudes y poniendo en prácticas sus propias ideas.
Cuándo:
29 de septiembre.
Dónde:
Online (evento en abierto).
Inscripciones:
Organiza:
Design for Change España.
Sobre la Metodología DFC:
Un proceso de 5 fases basado en el Design Thinking que provee de herramientas para desarrollar competencias a través de la resolución de retos. Las personas formadas en DFC la aplican y adaptan según sus necesidades.
DFC propone un cambio de mirada: del docente al alumnado, y viceversa; de persona a persona; a la misma altura; así se facilita la escucha. Implementando la metodología DFC se introduce la creatividad y el diseño en los centros educativos y organizaciones para que niños, niñas y jóvenes sean protagonistas de sus propias historias y desarrollen las competencias del siglo XXI a través de la resolución de retos: empatía, creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y liderazgo compartido; y, sobre todo, aprender a aprender. Así, se convierten en agentes de cambio.
Una vez seleccionado el reto, la clave es que, frente al problema-solución al que estamos acostumbrados, se emprende un proceso, donde se sistematiza la observación, la participación colectiva y la reflexión, a través de sucesiones de divergencias, convergencias y síntesis.
Durante el proceso DFC, y siempre en grupo, cada niño, niña o joven siente qué le preocupa de la temática propuesta y, mediante una sucesión de divergencias, convergencias y síntesis, todos juntos eligen un foco de acción común, que luego transforman en un reto; a continuación, cada cual imagina soluciones que se ponen en común a través de un brainstorming, eligen una entre todos, la prototipan, comparten el resultado con otros grupos y aprenden la importancia de dar y recibir un feedback correcto; una vez terminado, el alumnado actúa elaborando un plan de acción, es decir, no quedándose en el “hay que” o en los conocimientos teóricos; después, reflexiona sobre lo aprendido y evolúa (o dicho de otra manera: evaluación + evolución); y finalmente, comparte con el mundo el resultado de la experiencia.
Implementando la Metodología DFC, niños, niñas y jóvenes desarrollan consciencia de que el cambio es posible y de que pueden liderarlo. ¡Apuesta por el cambio y atrévete a revolucionar tu aula o tu organización!
Taller I CAN con la Universidad Complutense de Madrid 20-SEPT-2022
Taller I CAN con la Universidad Complutense de Madrid el 20 de septiembre de 2022
Qué ocurrirá:
El Taller I CAN “Creatividad y generación de ideas” es una formación presencial diseñada especialmente para la Universidad Complutense de Madrid, en concreto para Compluemprende (Fábrica UCM). Una formación híbrida a cargo de Miguel Luengo, para explorar la metodología, los fundamentos y la filosofía DFC; y hacer un simulacro sobre su puesta en práctica. Con este taller se da el primer paso para guiar proyectos DFC que facilitan el empoderamiento de niños, niñas y jóvenes para que cambien el mundo partiendo de sus propias inquietudes y poniendo en prácticas sus propias ideas.
Cuándo:
20 de septiembre.
Dónde:
Universidad Complutense de Madrid
Organiza:
Compluemprende, UCM La Fábrica.
Sobre la Metodología DFC:
Un proceso de 5 fases basado en el Design Thinking que provee de herramientas para desarrollar competencias a través de la resolución de retos. Las personas formadas en DFC la aplican y adaptan según sus necesidades.
DFC propone un cambio de mirada: del docente al alumnado, y viceversa; de persona a persona; a la misma altura; así se facilita la escucha. Implementando la metodología DFC se introduce la creatividad y el diseño en los centros educativos y organizaciones para que niños, niñas y jóvenes sean protagonistas de sus propias historias y desarrollen las competencias del siglo XXI a través de la resolución de retos: empatía, creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y liderazgo compartido; y, sobre todo, aprender a aprender. Así, se convierten en agentes de cambio.
Una vez seleccionado el reto, la clave es que, frente al problema-solución al que estamos acostumbrados, se emprende un proceso, donde se sistematiza la observación, la participación colectiva y la reflexión, a través de sucesiones de divergencias, convergencias y síntesis.
Durante el proceso DFC, y siempre en grupo, cada niño, niña o joven siente qué le preocupa de la temática propuesta y, mediante una sucesión de divergencias, convergencias y síntesis, todos juntos eligen un foco de acción común, que luego transforman en un reto; a continuación, cada cual imagina soluciones que se ponen en común a través de un brainstorming, eligen una entre todos, la prototipan, comparten el resultado con otros grupos y aprenden la importancia de dar y recibir un feedback correcto; una vez terminado, el alumnado actúa elaborando un plan de acción, es decir, no quedándose en el “hay que” o en los conocimientos teóricos; después, reflexiona sobre lo aprendido y evolúa (o dicho de otra manera: evaluación + evolución); y finalmente, comparte con el mundo el resultado de la experiencia.
Implementando la Metodología DFC, niños, niñas y jóvenes desarrollan consciencia de que el cambio es posible y de que pueden liderarlo. ¡Apuesta por el cambio y atrévete a revolucionar tu aula o tu organización!
Taller I CAN con el Ayuntamiento de la Vall d'Uixó 2-SEPT-2022
Taller I CAN con el Ayuntamiento de la Vall d’Uixó el 2 de septiembre de 2022
Qué ocurrirá:
El Taller I CAN es una formación presencial para profesionales del tercer sector y de la educación, de cuatro horas, para explorar la metodología, los fundamentos y la filosofía DFC; y hacer un simulacro sobre su puesta en práctica. Con este taller se da el primer paso para guiar proyectos DFC que facilitan el empoderamiento de niños, niñas y jóvenes para que cambien el mundo partiendo de sus propias inquietudes y poniendo en prácticas sus propias ideas.
Cuándo:
2 de septiembre.
Dónde:
Vall d’Uixó, Castellón (evento presencial).
Organiza:
Ayuntamiento de la Vall d’Uixó
Sobre la Metodología DFC:
Un proceso de 5 fases basado en el Design Thinking que provee de herramientas para desarrollar competencias a través de la resolución de retos. Las personas formadas en DFC la aplican y adaptan según sus necesidades.
DFC propone un cambio de mirada: del docente al alumnado, y viceversa; de persona a persona; a la misma altura; así se facilita la escucha. Implementando la metodología DFC se introduce la creatividad y el diseño en los centros educativos y organizaciones para que niños, niñas y jóvenes sean protagonistas de sus propias historias y desarrollen las competencias del siglo XXI a través de la resolución de retos: empatía, creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y liderazgo compartido; y, sobre todo, aprender a aprender. Así, se convierten en agentes de cambio.
Una vez seleccionado el reto, la clave es que, frente al problema-solución al que estamos acostumbrados, se emprende un proceso, donde se sistematiza la observación, la participación colectiva y la reflexión, a través de sucesiones de divergencias, convergencias y síntesis.
Durante el proceso DFC, y siempre en grupo, cada niño, niña o joven siente qué le preocupa de la temática propuesta y, mediante una sucesión de divergencias, convergencias y síntesis, todos juntos eligen un foco de acción común, que luego transforman en un reto; a continuación, cada cual imagina soluciones que se ponen en común a través de un brainstorming, eligen una entre todos, la prototipan, comparten el resultado con otros grupos y aprenden la importancia de dar y recibir un feedback correcto; una vez terminado, el alumnado actúa elaborando un plan de acción, es decir, no quedándose en el “hay que” o en los conocimientos teóricos; después, reflexiona sobre lo aprendido y evolúa (o dicho de otra manera: evaluación + evolución); y finalmente, comparte con el mundo el resultado de la experiencia.
Implementando la Metodología DFC, niños, niñas y jóvenes desarrollan consciencia de que el cambio es posible y de que pueden liderarlo. ¡Apuesta por el cambio y atrévete a revolucionar tu aula o tu organización!
Los Comités Infanto Juveniles de especialistas empiezan a funcionar en las Administraciones Públicas
Por Beatriz Alonso
Un 15 de julio, Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, en 2050…
A principios de este año nos invitaron a participar en una iniciativa muy especial: One Day in 2050. El objetivo de OneDayin2050 – #onedayin2050 es recopilar 365 noticias breves de 2050 (escritas en formato periodístico), 1 cada día, escritas por 365 personas diferentes de todo el mundo, diversidad de perfiles, desde anónimos hasta personas influyentes, que de una forma directa o indirecta expliquen cómo será nuestra sociedad en 2050 a causa del cambio climático.
En Design for Change España hemos querido aportar nuestra visión sobre cómo será el mundo en 2050, cuando nuestro lema sea una realidad habitual: “Los niños, niñas y jóvenes son el presente”.

Sigue leyendo el artículo entrando en este enlace.
A finales de marzo, los datos del proyecto eran todo un éxito:
- Más de 200 noticias publicadas de personas de más de 60 países, localizaciones tan diversas como Qatar, Filipinas, Kenia, Canada, Argentina, Mauricio, Egipto o Fiyi.
- Más de 280 personas se han configurado como activistas/embajadoras del proyecto, contribuyendo con una noticia y buscando a otros participantes.
- Se han iniciado labores de colaboración y sinergias con otras iniciativas sobre prospección futura y cambio climático: : Stories from 2050; Futures4Europe.
- Trabajan en la preparación y visualización de los resultados del proyecto de forma segmentada y orientada a varios públicos, que les permita mostrar todas las aportaciones recibidas al tiempo que siguen ampliando la red de colaboraciones.
- Han acordado colaboraciones con profesionales de la fotografía de naturaleza que les han cedido preciosas imágenes con un potencial comunicativo inmenso, nombres de la talla de Paul Zizka, Tom Bryden, entre otros, que les servirán para documentar gráficamente los resultados de la iniciativa.
Si quieres saber más sobre One Day in 2050…