Festival I CAN 2022: Los retos de los finalistas en el marco de los ODS

¡Solo queda una semana para el Festival I CAN 2022! Mientras tanto, te presentamos los proyectos finalistas del Reto I CAN 2021. ¡Mira cómo han conseguido mejorar el mundo convirtiéndose en agentes de cambio con Design for Change! Cada uno de sus proyectos está enmarcado en un Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), porque DFC está reconocida por Naciones Unidas como organización impulsora para cumplir con la Agenda 2030.

¡Descubre qué retos han identificado en su entorno y que soluciones han diseñado e implementado!

 

Colegio Madre María Rosa Molas de Onda: “Súmate al reto: no hay planeta B”

ODS 12: Consumo y Producción Responsables

Los alumnos y alumnas, tras tomar conciencia de la cantidad de plástico que se genera en el planeta y la contaminación que produce, eligieron el marco de trabajo “Nuestra Tierra” para su proyecto DFC. Al final de la Fase Siente, se plantearon el siguiente reto: ¿Cómo cumplir las 4R en la vida cotidiana?

Tras varias propuestas, su plan de acción consistió en realizar charlas, juegos y regalos con material reciclado para el alumnado de Infantil y Primaria. Tras la Fase Actúa, en la Fase Evolúa, decidieron asumir, como grupo, el reto de utilizar botellas reutilizables. Pensaron que este reto y otros, como utilizar una fiambrera en lugar de papel de aluminio o plástico para el almuerzo; o tener diferentes cubos en el aula y reciclar, podrían lanzarse para todo el colegio e hicieron la propuesta al equipo directivo del centro. Estos retos ecológicos para todo el colegio se pusieron en marcha y se están desarrollando durante los cursos 2020/21 y 2021/22.

Enlace al vídeo aquí.

Colegio Madre María Rosa Molas de Onda: “Nuestros amigos de Bolivia”

ODS 10: Reducción de las desigualdades

Tras escuchar el testimonio de su profesora sobre su Servicio de Voluntariado Internacional y ver diferentes fotos y vídeos de la realidad de los niños, las alumnas y alumnos decidieron centrarse en un colectivo concreto: los niños/as necesitados. Enfocaron el marco de actuación de su proyecto en este tema. Se propusieron el reto:  ¿Cómo podemos hacernos amigos de los niños de Bolivia? Entre todas las propuestas, eligieron conocerlos mejor y compartir tiempo y actividades con ellos a través de vídeos que enviaron de su vida cotidiana y de las actividades que realizaron para ellos.

Enlace al vídeo aquí.

 

Colegio Santa Teresa de Jesús de Salamanca: “1002 abrazos”

ODS 3: Buena salud y bienestar

Nuestro proyecto “1002 ABRAZOS” nace de nuestra propia experiencia, vivida por todos nuestros alumnos y alumnas tras el confinamiento, y la forma en que la pandemia del COVID-19 cambió nuestra realidad por completo. Desde la necesidad de un abrazo en estos momentos de distancia y máscaras en las aulas, hasta la importancia de cuidar a todos los que nos rodean durante esta pandemia.

Así, pusimos el foco de acción en intentar llevar el calor de un abrazo a la sociedad, como agradecimiento a todos los sectores esenciales que estuvieron en primera línea durante los meses más duros de la pandemia, y que siguen luchando contra ella, compartiendo y conociendo cómo fue su trabajo durante todo este tiempo y cómo siguen afrontándolo. Por tanto, haciendo este agradecimiento a toda la sociedad en su conjunto.

Enlace al vídeo aquí.

 

Colegio Esclavas SCJ de Alcoy: “50/50”

ODS 5: Igualdad de género

Las alumnas y alumnos queremos hacer visibles a las mujeres en las calles de nuestra ciudad. Con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género (25 de noviembre), formamos un corazón con corazones realizados con la técnica de la papiroflexia. Aprendimos y bailamos una adaptación de la canción ‘Una luna en el agua’, de Txarango, con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo). Vimos el vídeo producido por el Departamento de Igualdad con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).

Algunos de nosotros/as buscamos en Internet información sobre las mujeres nombradas en el vídeo y encontramos poca o ninguna información. Tras observar que ninguna de las mujeres nombradas en el vídeo tenía reconocimiento en la ciudad, decidimos realizar un estudio para conocer el número de calles con nombre de hombre y el número de calles con nombre de mujer. Así surgió la actividad de investigación “Alcoy femenino plural”. Nuestras profesoras/es nos dieron unos planos de la ciudad proporcionados por la Touristinfo. Para facilitarnos la tarea, dividimos la ciudad en 4 grupos. Cada cual tenía un número para que cada persona se encargara de investigar las calles de una zona. Después, entre los compañeros/as que habían hecho la misma zona, pudimos compartir los resultados obtenidos. Hemos contado las calles y recogido los datos. Nos hemos puesto en contacto con las autoridades locales para que los conozcan y los tengan en cuenta, y hemos presentado los resultados en el Ayuntamiento del Alcoi al alcalde.

Enlace al vídeo aquí.

 

Colegio María Reina Jesuitinas:  “El banco solucionador de problemas / La mesa de los acuerdos”

ODS 4: Educación de calidad

El proyecto fue realizado por alumnado de Primaria, y se basó en la reflexión “¿Qué significa para ti una educación de calidad? Llegaron a la conclusión de que para tener una educación de calidad no debían ser agredidos física o verbalmente. El resultado final fue lo que llamaron “”El banco solucionador de problemas / La mesa de los acuerdos”.

Los alumnos y alumnas han habilitado dos zonas en el colegio con un banco y una mesa, donde pueden acudir los demás alumnos del colegio cuando tienen un problema entre ellos para escucharse e intentar llegar a un acuerdo de solución.

Para ello, disponen de hojas de papel. Antes de hablar, tienen que explicar qué ha sucedido y luego leérselo unas a otras. Cuando se han escuchado unos a otros, intentan llegar a una solución común. Si no lo consiguen, tienen una diana de velcro con números en la misma zona, con posibles soluciones escritas en los números. Los alumnos lanzan una bola y leen la solución correspondiente al número que les ha tocado. Discuten si están de acuerdo en llevar a cabo la solución de la forma que se les ha asignado y así poner fin al conflicto.

Enlace al vídeo aquí.

 

Colegio Santa Teresa de Jesús de Salamanca: “Ubuntu: “Yo soy porque nosotros somos”

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

El proyecto UBUNTU de Design for Change persigue el sueño de conseguir que todo el mundo lleve un estilo de vida sostenible para frenar la emergencia climática y contribuir a la recuperación de nuestro planeta. La forma de conseguirlo a través de este proyecto tiene dos acciones concretas.

En primer lugar, proporcionar formación e información sobre el estado actual de nuestro planeta, el impacto de nuestro sistema de producción y consumo en el medio ambiente, y sobre qué es la sostenibilidad.

En segundo lugar, promover pautas de actuación concretas para hacer nuestra vida cotidiana más sostenible y generar un movimiento de concienciación y cambio en nuestra realidad. Consideramos que tomar conciencia de la situación actual del planeta y sumarnos con generosidad a su cuidado y al de todas las personas será lo que nos defina como sociedad en el futuro.

Enlace al vídeo aquí.

 

Colegio Padre Enrique de Ossó de Zaragoza: “Los cazadores de retos”

ODS 4: Educación de calidad

Durante la pandemia vivida en el curso anterior, muchos de los alumnos y alumnas encontraron en las clases virtuales una buena herramienta para continuar su aprendizaje. Sin embargo, a veces no podían conectarse por motivos familiares o se quedaban con dudas sobre los temas explicados.

Por ello, han decidido hacer una recopilación de los temas más importantes de la asignatura y se han grabado haciendo explicaciones y ejemplos de cada uno de estos temas. De esta forma, se crea un banco de recursos abierto a todos los niños/as que no puedan recibir apoyo extraescolar o para quienes quieran recordar algún contenido que no les haya quedado muy claro.

Enlace al vídeo aquí.

 

Asociación Estrella Azahara: “Stop Bullying”

ODS 4: Educación de calidad

Este proyecto lo lleva a cabo un grupo de niños del barrio de Santa Rosa en Córdoba. El grupo ha decidido actuar sobre un foco muy importante y actual en nuestro día a día: el acoso escolar, creando un vídeo sobre cómo se dan estos casos, con el objetivo de crear un recurso más para trabajarlo en su colegio.

Enlace al vídeo aquí.

 

Asociación Estrella Azahara: “Nadie sin recursos”

ODS 1: Fin de la pobreza

Este proyecto da prioridad a las personas sin hogar del barrio de Lepanto, en Córdoba. Se trata de un barrio con un alto índice de personas que viven en la calle y que tienen pocos recursos para sobrevivir. Este proyecto se centra en proporcionar productos de higiene y calzado a las personas sin hogar.

Enlace al vídeo aquí.

 

Colegio de Jesuitinas Blanca de Castilla: “Un patio limpio y ecológico”

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

Las alumnas y alumnos, durante unos meses del curso 2019-20, se vieron sorprendidos por la gran cantidad de residuos que quedaban en el patio al final de los recreos, y tras pensar en cómo solucionar este problema a través de los pasos de Design for Change, llegaron a una conclusión: crear un SMACKBOARD para evitar tener que utilizar tantos envoltorios de plástico y papel de aluminio.

Tras diseñar y fabricar diferentes modelos, se propusieron venderlos en el colegio. Con el dinero recaudado se pagaría el material para la creación de los porta-sándwiches y el resto iría a apoyar el proyecto en República Dominicana de FASFI (Fundación Ayuda Solidaria Hijas de Jesús), ONG de nuestra Congregación. ¡Esta idea de los alumnos demuestra que tienen un gran corazón!

Los propios alumnos y alumnas se encargaron de dibujar y cortar los patrones de tela. Para coser el velcro y la etiqueta con el logo del colegio en cada porta bocadillos contaron con la ayuda de un taller de madres/padres y abuelas, y el trabajo de las monjas que viven en el colegio. Así, estaban listas para empezar a venderlos.

Con gran entusiasmo e ilusión, organizaron un mercadillo en la puerta del colegio. En medio de este hermoso proyecto, surgió de la nada un encierro muy estricto que terminó el año escolar encerradas en casa, por lo que su trabajo quedó a medias. Al inicio del curso 2020-2021, se plantearon la posibilidad de retomar su proyecto.

Ahora, con un año más de experiencia a sus espaldas, todo ha sido más fácil. Se han puesto manos a la obra y se han aventurado a realizar algunos vídeos publicitarios de los porta bocadillos para seguir concienciando a la comunidad educativa. Así, a principios del tercer trimestre lanzaron de nuevo la venta de porta bocadillos, para que entre todos podamos seguir ayudando a nuestro entorno generando menos residuos que contaminan nuestro planeta.

Enlace al vídeo aquí.