En nuestro último artículo del #BetterTogetherEducacion de la temporada, entrevistamos a Juan Diego López Giraldo, licenciado en Ciencias ambientales, especializado en gestión ambiental y diplomado en Educación. Por supuesto, este combo de formación le ha llevado a dedicarse a la Educación Ambiental, hasta llegar a ser el responsable del proyecto Emprendedores Verdes Europeos. Él mismo se define como un ejemplo de emprendedor porque además ha tenido que aprender a gestionar una empresa.

Una entrevista naturalmente fresca y verde para cerrar la temporada veraniega 😉

Pregunta: ¿Cómo nace Emprendedores Verdes Europeos?

Respuesta: Todo nace de un proyecto anterior, Lecciones de la naturaleza, creado con socios internacionales, para poner a la naturaleza como maestra. En este programa se ofrecían recursos educativos abiertos, publicaciones… A partir de aquí vemos la oportunidad de presentar algo más concreto en el plano emprendedor, siempre con la naturaleza como maestra, en el marco de la Unión Europea (UE), y las competencias del s.XXI que se desarrollan a través de módulos educativos y además educan en valores.

P: Danos algunos detalles del proyecto. ¿Cómo prepara a los jóvenes para adquirir responsabilidades sobre sus elecciones en la vida, sobre su entorno y cómo contribuyen a mejorarlo? ¿Qué resultados observáis según se desarrollan?

R: Nos preguntamos cómo podríamos cambiar el futuro aprendiendo de las lecciones de la naturaleza. Y es ahí donde buscamos las respuestas: ¿cómo trabaja la naturaleza? Así surgen ideas emprendedoras. Pensar en un cambio necesario. Un cambio de pensamiento. ¿Qué puedo cambiar? Se trata de un modelo cíclico en constante cuestionamiento de sí mismo.

En cada uno de los módulos se trabaja un reconocimiento de los principios y sistemas de la naturaleza, centrándose en las energías alternativas, en mirar a los residuos como recursos, etc. Creemos que la diversidad proporciona fortaleza y que la naturaleza siempre piensa en beneficios. Hemos salido a buscar emprendedores locales y nacionales, para que quienes quieran sacar adelante su proyecto emprendedor puedan utilizar estos principios. Vinculamos los módulos a casos reales para que se vea que es posible y sirvan de inspiración.

P: ¿Cómo lleváis a cabo acciones de sensibilización?

R: Hemos trabajado en institutos en Murcia (como en la fotografía de portada, reunido con un par de docentes en el IES Miguel Hernández, de Alhama de Murcia). Han probado los módulos y nos han sugerido ajustes. Realmente son recursos educativos abiertos, se usan para que los chavales presenten su plan de empresa verde. La siguiente fase sería presentarlo a concursos para conseguir financiación. Estamos pendientes de este paso.

Nuestro compromiso viene del apoyo desde la web, de los docentes, de la motivación de que el plan de acción puede ser realizado, como se observa en los casos de éxitos. Sabemos que el cambio es posible para transformar el futuro.

P: ¿Qué cambios habéis observado en el alumnado después de poner en práctica las lecciones de la naturaleza? ¿Cuáles son las competencias que se adquieren? ¿Y a nivel curricular?

R: Competencias básicas de la UE: comunicación, uso de la lengua extranjera, entender otra cultura como apertura mental, competencia matemática de ciencia y tecnología, competencia digital, aprender a aprender (lecciones de la naturaleza), como desaprender.

También competencias personales, competencias sociales y ciudadanas: control emocional, creatividad, manejar la incertidumbre, expresión cultural y artística, conocer la historia a través de la naturaleza, reconocer lo que tenemos, de dónde venimos y a dónde vamos… Todo se trabaja en la naturaleza: en los parques naturales, en las zonas verdes o en los huertos del colegio. Así se ve la naturaleza con otros ojos.

P: ¿Cómo enlaza Emprendedores Verdes Europeos con Design for Change? ¿Cómo crees que puedes incorporar el I CAN Mindset? ¿Por qué son importantes este tipo de metodologías?

R: Estas metodologías fomentan el desarrollo de la persona y pueden ofrecer novedades transformadoras del sistema actual, en la parte de innovación educativa. En concreto, me llamaron mucho la atención las fases Evolúa y Comparte. En lecciones de la naturaleza tenemos una inspiración circular expansiva que conecta muy bien con la metodología DFC: Descubre,  inspira, comparte… Imagina cómo transformar el mundo.

P: Y siguiendo esa línea, ¿qué significa para ti ‘cambio’? ¿Cómo hay que observarlo?

R: Transformación, es decir, hacer las cosas de otra manera. Introducir el concepto de novedad, de alternativa en el camino. Hay que hacer un análisis desde muchos aspectos: humano, que valores mueve, impacto que puede tener en la comunidad, viabilidad en el tiempo; y después está la parte económica: si es factible, qué recursos se necesitan, financiación…

P: ¿Qué significa para ti ‘Better Together’?

R: Creo que cada persona tiene una valía en sí misma, tenemos que ponerla en común y tratar que el impacto se multiplique, para poder transformar la realidad. ¿Cómo? A partir de momentos de encuentro para establecer estrategias y planes de acción comunes, para compartir, en vez de ir cada uno por su lado; compartir camino y aprovecharnos de lo que hacemos cada uno, enriqueciéndonos. Nosotros, en concreto, por ejemplo, a través del contacto con escuelas rurales.

P: ¿Qué consideras prioritario en vuestra actividad?

R: Hacer algo concreto, llevar a cabo una iniciativa que sea real, para que lo que se lleve a cabo pueda servir.

P: ¿Cuáles son los inconvenientes que os encontráis en el día a día?

R: A todo esto hay que ponerle mucha ilusión, porque no es fácil; pero es posible, requiere esfuerzo y motivación personal.

Al principio hasta la propia familia puede ser un inconveniente, por temas de viabilidad. Y esto nos sirve de aprendizaje: la familia debe apoyar y creer en la transformación, en que se puede generar algo nuevo, que existe un reto que hay que conseguir gracias al desarrollo de las propias ideas. Así se demuestra que es viable.

Y buscar financiación. Con este tema desarrollas perseverancia, habilidades, competencias, abres la mente, fomentas la escucha, la capacidad de lucha; aprendes a hablar en publico, a aceptar tus limitaciones, a redactar de una determinada manera, a comunicar, en definitiva, a observar la diversidad. Requiere mucha motivación y creer en lo que haces. Es un aprendizaje constante.

P: ¿Nos puedes contar una experiencia emotiva?

R: Cuando éramos pequeños, el director del colegio nos decía: “Hay que ver con los ojos de ver y con oír con las orejas de escuchar”.

P: ¿Cómo ves el futuro de la educación?

R:  Tiene que cambiar mucho, porque si no, va a ser un fracaso. Estamos anclados en la educación de la era post industrial. Seguimos pensando que la gente puede trabajar en serie, sentados en el aula sin moverse. El sistema está muy acomodado y cambiarlo es complicado. Hay experiencias de cambio interesantes, con múltiples profesores, en Cataluña, por ejemplo, donde el estudiante es el protagonista, adaptándose a las necesidades nuevas y a los nuevos aspectos sociales, tecnológicos, y emocionales. La clave está en que el profesorado necesita formación y reciclaje.