El virus ha cambiado nuestras vidas para siempre. Ya nada es lo que era y toca reinventarse. Desde Design for Change España hemos derrochado resiliencia y creatividad para diseñar una formación adaptada a los nuevos tiempos, adaptándonos al cambio, para seguir enseñando la metodología DFC que aporta las herramientas para enfrentar retos y aprender a gestionar la incertidumbre. En Design for Change llevamos más de 10 años trabajando por la innovación educativa y el emprendimiento social; tanto, que hemos conseguido que otro “virus”, uno muy bueno del que hablaba Kiran Bir Sethi en su Charla TED en 2009, el “virus I CAN” (Yo Puedo), se expanda por más de 70 países. La directora de Design for Change Líbano, Nada Beainy, nos cuenta su experiencia formándose en el “Taller I CAN 100% virtual”.
Por Beatriz Alonso
PREGUNTA: ¿Cómo te uniste a Design for Change (DFC) y en qué proyectos estás trabajando actualmente? ¿Por qué elegiste formarte en el “Taller I CAN 100% virtual“?
RESPUESTA: Me encontré con la charla de TED de Kiran Bir Sethi, la fundadora de DFC, buscando nuevos modelos de educación para mi hijo, estando aún embarazada. ¡Quería abrirle horizontes y darle la oportunidad de expresarse plenamente y sin condicionamientos! Al final, DFC se convirtió en un proyecto de vida y rápidamente me uní a la red de partners DFC. Sentí que todos los niños de Líbano tenían derecho al mismo sueño que yo quería hacer realidad para mi hijo.
Actualmente, debido a la crisis financiera y a la explosión en Beirut, estoy tratando de motivar a la juventud libanesa para que se movilice para cumplir sus sueños. A pesar de todas las tragedias, la vida no debe detenerse. Como dice el refrán: la luz está al final del túnel. ¡Y ahí espera a quienes quieren creer en ella!
Este optimismo que estamos tratando de reconstruir en nuestro país, se está haciendo en dos etapas: la primera, a través de la iniciativa #DFCconnectForLebanon; que consiste en conectar a los niños y adolescentes del Líbano con niños y adolescentes de otros países para desarrollar empatía; y la segunda, con los proyectos DFC.
En segundo lugar, con el fin de difundir la metodología DFC, y dado que ya no podemos ofrecer formaciones presenciales, hemos decidido inscribirnos en el taller I CAN 100% virtual desarrollado por DFC España.
P: ¿Con qué te quedas del proceso que acabas de aprender en el taller? ¿Qué opinas de la adaptación y sistematización online de la metodología DFC?
R: En realidad, tengo que admitir que había intentado algunos métodos de formación online para mantener el mismo espíritu que en presencial, pero sin tener éxito. Faltaban algunos ingredientes, y lo vi en la reacción de los y las participantes, me sentía frustrada… Sin embargo, después del Taller I CAN 100% virtual, ¡tuve la impresión de que las puertas de lo posible finalmente se habían abierto! Porque el secreto está en su sencillez, manteniendo la profundidad de reflexión que debemos tener durante el proceso DFC.
Puedo añadir que la formación se llevó a cabo sin ninguna complicación técnica, porque el formador/a y el técnico/a trabajan en paralelo durante el taller.
P: ¿Cómo crees que el proceso de aplicación de la metodología DFC mejora la empatía? ¿Por qué es tan importante su desarrollo en la infancia?
R: Los niños son esponjas… no sólo esponjas de información sino también de emociones. Desde una edad temprana, aprenden sobre su entorno desde la emoción, y esta característica es esencial para su supervivencia. Pero entre sentir y ser empática, hay un camino a recorrer. Tener empatía significa estar abierta a lo que la otra persona siente y aceptarlo, sin juzgar. ¡Y puedes estar en desacuerdo!, pero te entiendes de todos modos. Esto requiere esfuerzo y voluntad consciente.
La metodología DFC se basa en 4 fases (aunque en España se haya añadido una más), la primera es SIENTE: sentir tu entorno, sentir lo que te gusta y lo que no te gusta. Este paso es esencial para desarrollar empatía con una misma: aceptar lo que sientes. Y, además, desarrollarla con la propia comunidad: aceptar lo que el otro siente y percibe. Para comprender mejor la existencia de ciertos problemas, los y las jóvenes exploran los diferentes puntos de vista, incluso a veces llegando a opiniones muy diferentes. Todas las percepciones son aceptadas e integradas en la definición final del problema, con el fin de encontrar una solución apropiada.
Diría que el desarrollo de la empatía es esencial en la infancia, pero también para los adultos. La empatía nos permite conectar con los demás y abrirnos al diálogo, algo que hace mucha falta en nuestra cultura, y es una de las razones de que los problemas persistan. También se trata de darse cuenta de que el Otro es también un ser humano con emociones y una vida. No es sólo un obstáculo para la realización de nuestro proyecto, ¡sino un elemento esencial para el éxito del mismo!
P: ¿Crees que el hecho de formarte en el taller facilita la consideración de diferentes soluciones, aprender a no juzgar y desarrollar las habilidades necesarias para pasar a la acción?
R: Sí, el taller desarrollado por DFC España permite ejercitar la creatividad y, por tanto, identificar varias soluciones, algunas de ellas completamente locas, para cocrearlas con los y las participantes, desarrollando las habilidades necesarias para el buen desarrollo del proyecto, como por ejemplo la colaboración y la toma de decisiones.
P: ¿Cómo crees que las actividades que aprendiste en el taller fomentan la creatividad?
R: A través de los diversos ejercicios individuales y de grupo, se permite a todo el mundo explorar su creatividad con confianza y sin juzgar. Y no hay nada más agradable que ver que tus ideas son aceptadas, sin importar lo básicas y locas que sean. Aceptadas, no necesariamente elegidas, sino simplemente aceptadas
P: Entre las herramientas que recibiste en el taller, ¿cuáles te parecen más útiles?
R: Las plataformas que usamos son extremadamente útiles, pero también la forma en que abordamos un problema y empezamos a desarrollar nuestras hipótesis para identificar nuevas pistas. Realmente me sentí como si estuviera en presencial.
También debo mencionar las actividades de grupo para conocerse al principio de la formación, que fueron geniales. Marcaron el tono para el resto del taller, y así fluyó naturalmente.
P: Después del taller, ¿qué sentimiento se te queda en el corazón?
R: ¡Alivio! Ahora puedo dar estas formaciones con confianza y con una sonrisa
P: ¿Recomendarías este taller a otras personas que quieran adquirir herramientas innovadoras?
R: ¡Sí, definitivamente, sí! Creo que el trabajo que ha invertido el equipo de DFC España para crear esta herramienta es muy valioso. Es bastante difícil diseñar una formación que permita a los participantes explorar y desarrollar capacidades de forma virtual. ¡El reto fue aceptado y conseguido! ¡Felicidades!
¡Reserva tu plaza en el Taller I CAN 100% virtual del 18 de diciembre y fórmate en la metodología que ya está cambiando el mundo!