La asociación de ambas palabras puede resultar un tanto extraña, y sin embargo como veremos ahora, tienen muchos puntos en común:
- Gandhi fue el primero en utilizar los fundamentos del Design Thinking para ofrecer un camino hacia la libertad sin utilizar la violencia. Lo hizo desde la empatía, y su propuesta y su respuesta, no vinieron desde el odio o la agresión, sino desde el amor y la ética
- Gandhi disponía de autoridad moral porque vivía desde la autenticidad y desde la honestidad. Por ello, sus palabras de rechazo a la violencia fueron aceptadas por los ciudadanos. Esto es lo que un verdadero diseñador hace: crear y liderar desde un espacio de integridad y verdad
- Y además del optimismo, la empatía, la creatividad, el trabajo en equipo…, que son elementos clave del Design Thinking, hay otro que no siempre se nombra, que es… “la perseverancia”. Gandhi también demostró su valor, manteniendo sus ideales de lucha no violenta durante 30 años, hasta que se empezaron a hacer realidad sus propósitos.
Y ¿quién ha visto que todo esto tenía puntos en común? Kiran bir Sethi. Como Diseñadora Gráfica conoce bien los fundamentos del Design Thinking, y como ciudadana de Ahmedabad (India), donde nació, creció y vive, tiene bien interiorizada la filosofía vital de Gandhi.
Así pues, ¿dónde está clara la asociación entre Design Thinking y Gandhi o entre Gandhi y Design Thinking (porque el orden de los factores no altera el producto)? En Design for Change.