En NATIVES dicen que “la nueva revolución en la educación no es la tecnológica, sino es aquella que tiene la valentía de construir un mundo más humano, honesto y comprometido”; en Design for Change España sabemos que “Revolucionar tu aula es de buena educación”.

El modelo NATIVES es el resultado de 10 años de experiencia en innovación y sostenibilidad y 2 años de experimentación en 37 escuelas Escuelas ubicadas en más de 11 países y en 4 continentes, con mas de 30.000 jóvenes actuando en mas de 100 proyectos. Design for Change es un movimiento global presente en más de 70 países. Desde su nacimiento en 2009, utiliza el Design Thinking como base de su metodología para llevar el diseño al aula y conseguir que niños, niñas y jóvenes se formen como ciudadanos/as activos y responsables. En la Metodología DFC  se han formado más de 6.000 personas, y se han desarrollado 700 proyectos protagonizados y liderados por 30.000 niños, niñas y jóvenes.

NATIVES es la perfecta combinación entre la dimensión humana y un entorno de trabajo digital con dos elementos claves: Una Plataforma Digital y un Servicio de soporte y acompañamiento. Las Escuelas NATIVES trabajan en un entorno ágil, eficaz y sencillo basado en las 4 Etapas del Ciclo NATIVES: “Aprenden” sobre los principales retos en Sostenibilidad, se “Inspiran” de otras Escuelas que se enfrentan a proyectos similares, “Actúan” desarrollando sus propios proyectos y miden y son conocen los “Impactos” que están generando.

DFC España entrevista a Lucía González Navarrete, Fundadora de NATIVES, para explicar la creación de la alianza con DFC España.

 

Por Beatriz Alonso

Pregunta: ¿Dónde se encuentran NATIVES y Design for Change (DFC)?

Respuesta: Esta pandemia nos ha traído cosas positivas, como por ejemplo, acelerar la generación de contactos de valor. Concretamente, el principio de esta conexión surge con las Escuelas Nazaret, puesto que mi hija va al Colegio Montserrat. La Madre Montserrat del Pozo [una de las docentes e innovadoras educativas más reconocidas y respetadas a nivel internacional] me pidió que desarrollase el Programa “Nazaret Cuida”. Una vez que estaba inmersa en el proceso, en pleno confinamiento, mantuve una videollamada con Miguel [Luengo, presidente de DFC España], donde me explicó toda la historia de DFC. Entonces vimos que el programa funcionaba bien y traía esperanza; así que lo ampliamos y compartimos. Después, decidimos crear NATIVES [un Modelo de Transformación Integral Sostenible] con unas herramientas muy concretas. Después de un proceso de experimentación, decidimos que era el momento de volver a hablar con Miguel para ver cómo caminar juntos, porque compartimos visión y valores para sumar y acelerar que el cambio sea haga realidad y los jóvenes sean los protagonistas.

P: En vuestro Manifiesto sostenéis que “estamos ante una oportunidad histórica para solucionar los retos de nuestro mundo” y  que “el Cambio es Aquí y Ahora y solo podremos superarlos si los afrontamos en modo colaborativo. ¿Cómo facilita NATIVES que las nuevas generaciones protagonicen el cambio?

R:  Hemos comprobado, porque venimos de un entorno experimental empírico con las Escuelas Nazaret que es posible responder a la pregunta: “Cómo conseguir que los jóvenes se empoderen”. La conclusión es: aprendizaje de alto nivel, porque es en estas edades cuando pueden adquirir conocimientos elevados, conetándoles con otras escuelas y con centros superiores: universidades, centros innovadores… donde se genera y reside el conocimiento experto. Así, se les permite experimentar, vivir experiencias que empoderan, con las que entienden que forman parte de una comunidad y del mundo. NATIVES les da las herramientas y la estructura. En este sentido, Design for Change aporta un valor añadido enorme a NATIVES sobre cómo se crea un proyecto, cómo se mide, cómo impactaLa implementación del proyecto realizado a través de la fase Actúa de la Metodología DFC facilita que adquieran competencias y habilidades que les serán demandadas en el futuro, por lo que es una gran oportunidad que las escuelas ofrezcan el modelo transformador NATIVES enriquecido con Design for Change.

P: ¿En qué va a consistir esta colaboración? ¿Qué frutos se esperan?

R:  Dentro del ciclo NATIVES en el ACT empujamos con cariño a las escuelas para que se responsabilicen y hagan sus proyectos. Hasta ahora no teníamos herramientas para darles el conocimiento superior para diseñarlos. El poder contar con DFC es sin duda garantía de éxito para luego acompañar y medir los impactos. Esta nueva etapa será mucho más sólida. Sabemos que en septiembre muchas escuelas incorporarán NATIVES y DFC será otra palanca de impulso gracias a su metodología que se utiliza en todos los aspectos de la vida.

P: Para universalizar esta transformación de la que hablamos, ¿con qué organizaciones ya colabora y se alía NATIVES?

R:  Desde el inicio, la colaboración es la clave, porque así nace NATIVES: somos fieles defensores de enterrar la palabra competencia. La ventaja empresarial viene de la colaboración para crear soluciones diferentes e innovadoras. En las cuatro etapas del ciclo NATIVES se requiere la colaboración de agentes clave y expertos, es vital para su funcionamiento. Desde que lanzamos la iniciativa, estamos atentos a abrirnos a los agentes que pueden aportar, con su estilo, su conocimiento… Y siempre de manera altruista y solidaria. Contamos con muchos ejemplos, como Nazaret Global Education; Tag Action, una organizacion internacional donde colaboran personajes que a nivel mundial trabajan en acciones de cambio climático; o New European Bauhaus, una iniciativa de la presidenta de la Comisión Europea para crear espacios hermosos y sostenibles para todos y para todas. En referencia a esta última colaboración, NATIVES ha sido elegida como iniciativa de referencia y forma parte del grupo de partners oficiales.

También contamos con empresas internacionales como Casio (División Educativa), la Universidad de Deusto con el Programa Inspira STEM para la promoción de las vocaciones científico tecnológicas entre las niñas; o Sistema THEAD para el desarrollo de proyectos de base tecnológicos vinculados a los ODS. Todos los roles representados en estas alianzas son complementarios y con sus conocimientos nutren el aprendizaje de los chicos y chicas que conforman el movimiento NATIVES.

P: ¿Qué tiene que hacer una escuela para convertirse en un “escenario de transformación” con NATIVES?

R:  Tener ganas. Cambiar el mundo no es una imposición ni una actividad extraescolar: que una escuela quiera integrar NATIVES significa que la comunidad educativa tiene la sensibilidad y los valores, y quieren que el cambio sea una prioridad. Es una convicción.

P: ¿Y si no existe esa convicción?

R: Si no la hay, aquí estamos para convencerles de la necesidad de crearla. A partir de ese momento, el proceso es sencillo, se lo explicamos y nos ponemos manos a la obra: la formación en sostenibilidad, qué es NATIVES, el modelo, la plataforma, como medir resultados… Las Escuelas se forman y se capacitan tanto en la dimensión NATIVES (Modelo, Plataforma, etc.) como en la dimensión operativa y técnica para la definición e implementación de proyectos; cuentan con un Equipo de Soporte Experto que acompaña a la escuela en todo el proceso; se benefician de las alianzas y colaboraciones con actores claves en sostenibilidad e innovación; y tienen acceso a financiación para la puesta en marcha de sus proyectos.

Con este servicio, les mostramos que los chicos y chicas son el motor y la comunidad educativa se forma en base a 4 talleres. Después se definen los proyectos y se les acompaña durante 3 meses. Luego empezamos a jugar: les ponemos en contacto con otros coles, con organizaciones… y seguimos acompañándoles para mantener viva la llama y no dejar de caminar en la aventura de Cambiar el Mundo.

Porque los coles necesitan humanidad y cariño, ahora más que nunca. Necesitan reposicionar la educación. Les acompañamos hasta que entiendan el beneficio, porque lo que hagan los chicos y chicas lo van a hacer bien, está en su ADN, solo necesitan acompañamiento, experiencia y cariño, es definitiva, crear en ellos.

P: ¿Qué cambios habéis observado en las 40 escuelas que ya trabajan con NATIVES?

R:  La palabra común es esperanza. Les ha vuelto a dar fuerza y ha puesto en valor su misión como educadores: entre sus manos tienen a jóvenes clave para la sociedad, porque son el presente. Les ayudamos a que pongan en valor los contenidos y le den sentido e intencionalidad a aquello que ocurre en el aula.

A nivel operativo, las escuelas han puesto en marcha proyectos multidisciplinares en el marco de los ODS, lo que conlleva un fortalecimiento de la red, porque se miran entre ellos y ven que pueden aprender entre centros. Así, se le da sentido con proyectos que transforman la comunidad local. Hemos observado cómo a los jóvenes les brillan los ojos porque aplican los conocimientos de clase y eso les ilusiona. Y es que “aprendemos en lo que nos gusta”: el aprendizaje solo ocurre cuando hay pasión. Eso es lo que ocurre cuando hacen proyectos: el potencial es brutal porque eres tú mismo quien avanza, no son imposiciones. En definitiva, las inteligencias múltiples aplicadas a los retos del mundo, que es tremendamente amplio, con retos tan holísticos que hay campo para que todas las chicas y los chicos puedan actuar.

P: Concretamente, ¿cómo se trabajan los Objetivos de Desarrollo Sostenible en NATIVES? ¿Cómo se integra la sostenibilidad en el currículo?

R:  Desde que creamos el modelo de transformación a nivel teórico, vimos la necesidad de hablar en el lenguaje del mundo de la transformación. La razón es que para tener un diálogo común entre las empresas y las organizaciones con la educación hay que hablar de igual a igual. En NATIVES todo está conectado con los ODS que marca la Agenda 2030. Desde los 4 pilares del ciclo NATIVES hasta apoyar a los coles para que integren los contenidos y las competencias que se adquieren dentro del currículo por edades, pasando por el diseño de los proyectos. A largo plazo, queremos que NATIVES que sea evaluable y acelerar el proceso, que las administraciones vean que ya se está haciendo, que es posible evaluar por proyectos. Contamos con guías de países como Australia donde ya está integrado como curricular.

P: Y, para terminar, ¿qué personas os inspiran y apoyan?

R:  Muchas, muchísimas. Me inspiro cada día: conecto, leo, veo vídeos cada vez que tengo un segundo. Francesco Tonucci es un referente absoluto, María Montessori con la defensa absoluta de la infancia que puede hacer grandes cosas, Kiran Bir Sethi… Esas son las personas que nos inspiran. Y tantos Maestros y Maestras  que hacen magia cada día en las Escuelas y logran que el aprendizaje suceda a pesar de los muchos obstáculos con los que se topan, y los niños y las niñas, quienes más me inspiran son ellos y ellas. Hay que dejarles aportar su mirada, su voz. Son el vector y el motor. Tienen un mundo increíble en su cerebro: su apreciación en tan amplia que mezclan todos los mundos. Y así seguimos, siempre en aprendizaje.

 

Para profundizar en el modelo NATIVES, entra en su web y descárgate su dosier. Y si quieres saber más sobre la colaboración entre NATIVES y DFC España, entra en este enlace.