Photo Credits: Greg García 

Por Beatriz Alonso

 

Casi una treintena de jóvenes agentes de cambio han recibido, gracias al apoyo de Canon y la colaboración de Design for Change España, la formación necesaria para conseguir su objetivo a través de la fotografía: convertirse en fotoperiodistas y mostrar realidades para invitar al mundo a pasar a la acción en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

El Young People Programme (YPP) de Canon es un curso totalmente becado en el que se desarrollan técnicas de fotografía e imagen aplicadas al cambio social. En esta cuarta edición, Design for Change España ha colaborado aportando la Metodología DFC para, en palabras de Gema Escudero, directora de sostenibilidad de Canon, “desde la imagen, buscar el impacto social a través de los ODS y ayudar a los jóvenes en un país donde la tasa de desempleo juvenil es alta”.

Para aportar a la consecución de este objetivo, se incorpora DFC España al programa porque, continúa Gema Escudero, “necesitamos vuestra ayuda porque al final no se trata solo de hacer fotos, que es algo que repetimos desde el primer día a los chavales, sino de buscar una causa, aterrizarla, pensarla, analizar, leer documentos… Es decir, para toda esa parte de digestión previa del proyecto, para buscar el impacto social, necesitábamos un partner que pudiera acompañarnos con una metodología”.

 

Objetivos a través de su objetivo: trabajar por los ODS con la fotografía

En el marco de los ODS para cumplir con la Agenda 2030, con el hilo conductor de la imagen y con el eje vertebrador de una metodología basada en el Design Thinking, 29 alumnos y alumnas del ciclo de grado superior de imagen del IES Príncipe Felipe de Madrid han desarrollado competencias como la empatía, el trabajo en equipo o el pensamiento crítico, captando a través del objetivo de las cámaras las problemáticas más cercanas de su entorno. Gracias a la formación tanto teórica como práctica de la mano de profesionales del sector como Jaime de Diego (Fotógrafo Canon Ambassador al cargo del proyecto), Ofelia de Pablo y Javier Zurita (premiados, entre otros, en el Wildscreen Festival UK, los Oscar del cine medioambiental) o Manu Brabo (premio Pulitzer 2013), quienes les han facilitado las herramientas necesarias para desarrollarse en el ámbito del fotoperiodismo y la fotografía social.

Como guía metodológica del programa, los y las jóvenes han recorrido las 5 fases de la Metodología DFC: SIENTE, para conectar y elegir qué querían cambiar de su entorno, IMAGINA para diseñar soluciones, ACTÚA para reflejarlas en fotografías, EVOLÚA para aprender de la experiencia, y COMPARTE para inspirar al mundo dando visibilidad a sus trabajos para mostrar las realidades que, con pequeñas acciones, se pueden mejorar.

Jaime de Diego resalta el valor de la vivencia de los y las jóvenes con quienes ha trabajado durante dos semanas, casi 24 horas al día: “Ha sido una experiencia muy cañera. Yo he estado en el otro lado, en ese instituto en concreto. Para mí ha sido muy motivacional, y creo que también para el resto de ponentes. También ha sido muy satisfactorio ver cómo se han comprometido en todas las actividades, cómo se han lanzado a la calle para conseguir esa foto y cómo se lo han currado. La experiencia ha sido súper súper positiva y creo que es totalmente recomendable poder hacerla en otros institutos en una nueva edición”.

Y como los y las jóvenes son los protagonistas, el último día del programa presentaron sus proyectos en el salón de actos del instituto, con unas palabras de introducción por parte de Canon y del director del centro, que nos recordaba: “Cuando confluye una empresa potente, una ONG, y los jóvenes, ganamos todos”.

 

Objetivo: cambiar el mundo a través de la fotografía. Los proyectos

Photo Credits: Christopher Acosta

Grupo 1: ODS 12, Producción y consumo responsable

Integrantes: Silvia Prats, Lucía Toral, Lucía Rosado, Enola Aguado y Alba Paniagua

Producción y consumo responsable

Las alumnas del primer grupo en exponer, aunque nos comentaron que estaban nerviosas antes de salir al escenario, fueron capaces de transmitir con pasión las acciones y objetivos que habían emprendido. Hablaron con varias empresas y fueron a vertederos y puntos limpios, puesto que su objetivo era concienciar, hacer entender a la gente cómo puede ayudar. Les mostraron pequeñas acciones que pueden hacer en su día a día para erradicar poco a poco el problema identificado. Así, visibilizaron la parte que menos se ve: el desperdicio.

Por otra parte, hablaron de las grandes cadenas y supermercados que, como señalaron, son quienes menos han querido colaborar en este proyecto. Por tanto, recurrieron a fuentes más pequeñas, como mercados; fundaciones, como el Banco de Alimentos; y asociaciones, como 5 al día, que sí han querido que les entrevistasen. De las seis entrevistas que tenían planeadas, consiguieron hacer cuatro, de las que destacan: “Nos ha impactado mucho las cifras del despilfarro. Nos gustaría que también os impactaran y pusierais vuestro granito de arena para mejorarlo”, explicaba Lucía durante la presentación.

De las voces entrevistadas, se destaca que “un tercio de la producción de alimentos se desperdicia. La fruta y hortaliza representa un 50%”, afirmaban desde la Asociación 5 al día. Así como desde el Banco de Alimentos nos lanzaban la pregunta: “¿Qué pasa cuando se destruyen alimentos? Qué toda la energía y esfuerzo se desperdicia; y además, se contamina”.

Un proyecto para reflexionar y analizar qué puedes hacer tú, en tus acciones cotidianas, para ser parte de la solución.

 

Photo Credits: Javier González-Spínola

Grupo 2: ODS 15, Vida de ecosistemas terrestres

Integrantes: Javier González-Spínola, Diego Vilches, Lucía Torrus, Kid Vong y Susana Sanz

Vida de ecosistemas terrestres

“A veces no hay que hacer un milagro para cambiar el mundo”. Así empieza el vídeo de este grupo, quien identificó como reto: “Cómo podríamos combatir la degradación de la superficie del planeta y frenar la pérdida de diversidad”. Javier, uno de los portavoces, exponía su objetivo a largo plazo: “No queremos que se quede en un proyecto y ya, queremos que vaya más allá”.

Durante la ejecución de su proyecto, en la fase Actúa de la Metodología DFC, fueron al terreno para fotografiar cómo se recuperan los bosques degradados con la reforestación y entrevistaron a los trabajadores porque querían “darle voz a la asociación que nos dejó estar con ellos,  para explicar en qué consiste el trabajo de reforestación en formato entrevista de vídeo”, continuaba enumerando Javier las motivaciones del equipo.

“Previamente, contactamos con asociaciones de reforestación, áreas verdes, porque las grandes corporaciones no quisieron colaborar, así que en lugar de mostrar los porqués del problema, dimos voz a quien trabaja en aportar soluciones“, contaba Diego, para continuar invitando al público a pasar a la acción, inspirándoles con el I CAN: “Todos los grandes cambios vienen de pequeños movimientos. Si todos aportamos un poquito, podemos hacer algo mucho más grande. Siempre nos quedamos en lo malo que pasa, y nosotros queremos ir más allá y arreglarlo, queremos continuar el proyecto, dar un paso más: crear el proyecto IES Príncipe Reforestación”.

Para conseguirlo, invitan a todas las personas a pasar a la acción con el mensaje: “No pienses más y deja tu huella”.

 

Photo Credits: Andrea Villar González

Grupo 3: ODS 5, Igualdad de género

Integrantes: Naroa Sevillano, Henar Simón, Carla Concepción, Andrea López, Andrea Villar e Ismael Peláez

Lucha contra la violencia de género. “Di no, al primer signo”

Las integrantes de este equipo consideraron primordial dejar claros los conceptos desde el principio. Así, definieron qué es violencia de género, para que no se confundieran términos. Después, mostraron datos oficiales sobre la violencia y resaltaron realidades como el techo de cristal y lanzaron su reto al público: La unión en contra del machismo de toda la sociedad.

Para mostrar la realidad de primera mano, entrevistaron a una psicóloga especialista en  violencia, puesto que entrevistar a víctimas les fue imposible. En el vídeo de la entrevista, en formato pregunta-respuesta, muestran únicamente las manos de la psicóloga, para proteger su identidad. Solo con su voz y sus gestos, consigue transmitir al público valiosa información para tomar consciencia sobre la lacra social que es la violencia de género.

La reflexión final del equipo fue: “No todo lo que parece fácil lo es”, puesto que, según explicó Naroa: “Nos decían que este tema era fácil porque ya está muy normalizado, pero la verdad es que hemos encontrado muchas dificultades”.

 

Photo Credits: Álvaro Palomo

Grupo 4: ODS 13, Acción por el clima; y ODS 15, Vida de ecosistemas terrestres

Integrantes: Adrián Rodríguez, Álvaro Palomo, Jonathan Cachimuel, Javier Gómez, Aldana Alonso y José Conde

Aguas limpias

Este grupo comenzó su exposición presentando las dificultades que encontraron y cómo las superaron: “Por correo ni nos leyeron las organizaciones a quienes contactamos. Las expectativas eran que íbamos a trabajar sobre los ríos de Madrid. Pero gracias al consejo de Gema y Jaime, fuimos a otros sitios. Pensábamos que íbamos a encontrar bastante basura; pero, aunque había, estaba mejor de lo que esperábamos”. confirmaba Pepe.

Basándose en la experiencia resolviendo los retos que les han surgido realizando el proyecto, Adri animaba al público: “Daros un voto de confianza. Con pequeños gestos podemos limpiar las orillas y los ríos”. Su compañero Javi recogió el testigo y continuó con la argumentación:  “En lugar de ser catastrofistas, queremos mostraros lo bello que aún estamos a tiempo de cuidar. Estamos dentro del programa Design for Change, así que realmente tenemos que cambiar las cosas. Si te implicas y quieres cambiar las cosas, cualquier esfuerzo es poco”. Para terminar, Álvaro recordaba al público: “Que no se vea a simple vista no quiere decir que no ocurra. Una vez que se conocen los hechos, tenemos que actuar”.

Con el último mensaje de su vídeo lanzaron un reto común que no dejaba indiferente: “Ayúdanos a limpiar las aguas”.

 

Photo Credits: Jebran Saba Rzek

Grupo 5: ODS 1, Fin de la pobreza

Integrantes: Adrián Rodríguez, Miguel Ángel Pardo, Jebran Saba, Melanny Etxekolonea, Axel Montilla e Iván Orbe

La Cañada a oscuras

El último grupo de la mañana en presentar puso el foco en las emociones que les había provocado realizar el proyecto. “Ha sido una experiencia inolvidable porque ha sido bastante chocante. Estamos más cerca de la pobreza de lo que parece. El impacto se genera cuando lo ves con tus propios ojos, cuando conectas con el problema real, porque las noticias las vemos, pero no impacta igual”, nos introduce Axel al problema que abordaron: las condiciones de vida en la Cañada Real.

Su idea principal consistía en entrar en las casas de los y las habitantes de la zona, para mostrar casos reales de pobreza energética. Para ello, contactaron con asociaciones y se encontraron con varios problemas: falta de tiempo, desconfianza de la gente que no quiere colaborar porque algunos medios les pintan cómo delincuentes… Aún así, “dar voz real de su problema es nuestro objetivo”, asevera Jebran.

Seguidamente, Adri continuó enumerando los retos que se encontraron y cómo los fueron solucionando: ” Tuvimos que tener mucho cuidado con qué grabábamos, a quién… Fuimos a la zona de la parroquia donde está Cruz Roja. El día que fuimos se estaban ocupando de facilitar la lactancia a madres que no tienen ni para leche. Fuimos en nuestro propio coche y a veces ni nos atrevimos a salir del coche, porque vimos que estaba en juego nuestra seguridad. La gente allí vive en tiendas de campaña, en una situación terrible. El sector 6, el más complicado, está entero sin luz. En la parroquia intentan proveerles de los recursos básicos. Esta era nuestra zona segura, se veían cosas muy fuertes, y todavía ni siquiera habíamos entrado. Queríamos entrar en algún sitio para que nos contarán historias, pero no teníamos quien nos guiase. Intentamos entrar por nuestra cuenta en el sector 6. Lo intentamos en coche y andando, pero nada. Así que fuimos al sector 5, que es más tranquilo. Una señora marroquí nos invitó a su casa, nos invitó a comer, y nos contó muchas cosas sobre su situación precaria, porque, aunque tienen luz y agua, no tienen calefacción ni aislamiento, así que imaginaos cómo pasaron Filomena. Viven con la pensión mínima, siendo personas, ella y su marido, de avanzada edad. Le hicimos fotos y grabamos su casa”.

Para terminar, Miguel nos cuenta que “de cada experiencia se saca algo positivo, y esta ha sido única, lo vamos a recordar siempre porque vimos otra realidad. Nosotros tenemos luz, agua… Tenemos muchos lujos. La gente lo pasa mal y es feliz. Esta mujer nos ofreció un té y comida. Ella nos transmitió que era feliz. Hay que apreciar las experiencias más bonitas de la vida. Hay que aprovecharlas y dejar de quejarnos. Quiero transmitir que tenemos que ser felices con lo que tenemos. Las personas que tienen poco son capaces de sacar una sonrisa. Por eso decidimos hacer este proyecto, porque queremos mostrar a esta gente marginada”.

 

Su impacto en el mundo: mejorando su entorno mejoran su empleabilidad

Photo Credits: Jaime de Diego

Después de las presentaciones, Jaime de Diego,  Fotógrafo Canon Ambassador al cargo del proyecto Young People Programme (YPP), nos comentaba que si tuviera que quedarse con un momento de esta experiencia, sería: “Quizás el momento más tenso, el más importante, pero también el más emocionante: las presentaciones. Yo estoy con ellos durante todo el proceso y cuando presentan, estoy en un segundo plano, súper nervioso, entre bambalinas. Es en este momento donde realmente ellos y ellas se dan cuenta de la magnitud del proyecto, hasta dónde han llegado. Otro momento muy bonito es al final del programa, cuando cuelgan las fotos en el instituto. Para un fotógrafo es muy importante mostrar el tangible de tu trabajo. Nos transmitían que había sido una experiencia brutal, que no se les iba a olvidar, tanto por estar en contacto con ponentes muy cañeros de primer nivel como por aprender una parte más profesional, aprender a planificar, a cómo hablar en público, a cómo estructurar esos trabajos… Son cosas necesarias en su día a día y de cara al ámbito profesional va a ser súper importante que las tengan”.

Después de conocer de primera mano sus experiencias, sus motivaciones, las emociones que les han marcado y que les moverán para continuar consiguiendo su objetivo de mejorar el mundo a través del objetivo de su cámara, nos quedamos con la reflexión de Ángeles, antigua profesora del grado, que fue profesora de Jaime: “Queda de manifiesto el poder de la imagen y del vídeo para hacer denuncia a través de la evidencia”.

Para terminar, Jaime de Diego destaca cómo la experiencia ha cambiado a los y las jóvenes: “Se han dado cuenta de que hay que trabajar duro para conseguir lo que se quiere. Ha sido un golpe de realidad muy llamativo que les va a quedar para siempre. Además, haber hecho un proyecto asociado a Canon les aporta un reconocimiento, les genera una sonrisa, y hará que su currículum sea más atractivo en el mundo laboral. Creo que se llevan varias pildoritas muy, muy buenas, de esta experiencia”.

Una experiencia que no termina aquí, puesto que, desde Canon, “queremos ayudarles, para darles continuidad a los proyectos que nos plantean, a sus propuestas de impacto, hacerles seguimiento como futuros profesionales en el mundo de la fotografía”, asegura Gema Escudero, directora de sostenibilidad de Canon.

¡SIGUE SUS PASOS!