¿De qué pueden estar hablando Reinventa tu EducaciónAIPC PandoraEn la última fila y Design for Change España en el programa de radio Madrid Sin Fronteras? De Innovación Educativa y Emprendimiento Social, ¡claro que sí!

Onda Madrid y Clara Esteban dan la oportunidad de mostrar el trabajo en la materia que se está llevando a cabo en cada una de las organizaciones, además de presentar la iniciativa común #BetterTogetherEducación, lugar de reflexión para emprender acciones conjuntas, partiendo del punto de encuentro donde todas tenemos nuestra sede: Impact Hub Madrid

Anoche, a las 23h, Clara comenzaba presentando una productiva hora hablando “de pupitres y pizarras, de motivación, curiosidad, creatividad, solidaridad, de alumnos y alumnas que sienten, imaginan, y actúan para participar en el diseño del cambio de la construcción de un mundo mejor”. Introduce el programa con un audio de la fundadora de Design for Change, Kiran Bir Sethi, donde explica por qué hay que escuchar a lxs niñxs, y acompañarlos para que desarrollen toda su creatividad y puedan tomar sus propias decisiones. ¿Con qué objetivo? Que cada niñx sea capaz de decir “¡Yo Puedo!”.

Miguel Luengo, presidente de Design for Change España, explica cómo desde este I CAN se pasa al WE CAN para unirse en esta iniciativa #BetterTogetherEducación: “Tomamos acciones y generamos acciones entre los que estamos participando, de forma que en lugar de que cada uno llegue con nuestro mensaje, iremos con un mensaje mucho más alineado buscando lo que estamos buscando todos, que se produzca una evolución en la educación. Que realmente lxs alumnxs estén en el centro y cada uno encuentre su espacio. Yo creo que esa es la clave. De hecho, por eso están representadas distintas visiones de cómo lograrlo en los distintos ámbitos, no solamente educación formal, sino también educación no formal”.

¿Qué es exactamente lo que está fallando?

En este momento toma la palabra Ana Eseverri, de AIPC Pandora, ONG que facilita itinerarios internacionales de participación en proyectos solidarios, educativos, interculturales o de inserción profesional: “Es complejo. Hay que cambiar la educación por múltiples motivos: el profesor, un sistema de estudios que está pensado por unas cuantas personas que hace mucho tiempo que no están en un aula, que están decidiendo una serie de contenidos que se van a impartir de una manera totalmente unilateral. (…) Solo hace falta abrir un poquito la mente porque realmente es mucho más ergonómico y mucho más natural plantear una metodología o una dinamización de una clase donde lxs niñxs son los actores principales que aquella en la que el profesor tiene que dirigir una clase durante 50 minutos a unos niños que no tienen ganas de escuchar”.

¿Y qué aportan este tipo de metodologías? “Los jóvenes -continúa Ana- tienen que adquirir muchísimas competencias que les permitan ser unxs ciudadanxs que se preocupan por su mundo y, sobre todo, que van a contribuir al mundo, que realmente van a ser agentes de cambio social. Obviamente porque hemos identificado que este mundo necesita mejoras”.

Y hay que empezar por el principio. Desde En la última fila trabajan en contextos socioeconómicos desfavorecidos con un alumnado que el sistema ha colocado en la última fila, “pero que nosotros creemos que tiene mucho potencial. En concreto, con nuestro programa Master FP para formación profesional básica proponemos un programa en el que estos estudiantes tienen que desarrollar proyectos de emprendimiento social”, explica Eva Flavia Martínez.

“Y en esta voluntad de cambio que tienen los jóvenes por cambiar las cosas, entra Reinventa tu Educación, ¿verdad? Le pregunta Clara a Lara Herráiz. “Precisamente somos una red de jóvenes que lideran proyectos de mejora educativa (…). Se dice que los jóvenes son el futuro, que tienen que cambiar el mundo. Aquí realmente les damos ese espacio para cambiar la educación, para cambiar sus escuelas, a través de un programa de mentorías”.

Cuando vuelve a tomar la palabra Miguel, de Design for Change España, recuerda al hilo de las palabras de Lara, que: “Lo fundamental es empoderar al alumno (…). Dejarnos sorprender por los más jóvenes”.

En realidad, después de la exposición de las cuatro organizaciones, queda bien presente la importancia de trabajar desde la iniciativa del #BetterTogetherEducación, visto que las metodologías y las experiencias que se comparten son similares en la base y en esencia, y que sus propuestas están alineadas: “Hacer florecer toda la creatividad y el empoderamiento del alumnado, hacerles experimentar, porque es así es como se aprende”, recuerda Ana, de AIPC Pandora. “Hay que encontrar lo que les motiva, lo que les preocupa y facilitarles estructuras o apoyos para que ellos puedan ir desarrollando sus proyectos”, añade Eva, de En la última fila.

Ya casi llegando al final del programa, Clara lanza la gran pregunta: “¿Qué estamos perdiendo si no nos adaptamos a las nuevas necesidades de estos chicos y chicas? ¿Qué podemos ganar si les damos alas?”

Lara, de Reinventa tu Educación, explica cómo: “Se pierde mucha humanidad en la educación porque solo das unos contenidos. De hecho, los profesores están constantemente atados al temario. Todo ese potencial entonces se pierde. La creatividad es innata (…), simplemente con que les dejes de hablar y los escuches, ya vas a tener un cambio brutal: en tu contexto, en ti mismo, en ellxs, en el futuro, en todo”.

Y, para terminar, “¿Qué ofrece #BetterTogetherEducación uniendo sinergias y experiencias?”, pregunta Clara.

“Hay unos valores transversales que nos dicen que el mundo tiene que ir en una dirección; porque si no, vamos a ir muy mal. No es decir ‘educamos a la persona individual’; educamos para que esa persona sea un ciudadano y una ciudadana feliz y responsable. Es decir, que su acción no acabe en sí mismx, en su propio entorno; sino que haga algo para mejorar también el mundo, que su contribución sea valiosa desde múltiples puntos de vista, desde una serie de valores transversales. Creo que esta visión está implícita en todas nuestras propuestas educativas”, asegura Ana, de AIPC Pandora.

Una última pregunta centrada en lxs educadorxs, puesto que son las personas que acompañan a lxs niñxs y les pueden dar en el aula el protagonismo que necesitan para desarrollar todas sus capacidades. ¿Qué pueden hacer?

“Hay mucha gente en el mundo de la educación que ha perdido la pasión. Tienen un montón de impedimentos que hacen que no estén disfrutando con lo que están haciendo; pero si reconectan con lxs alumnxs, que es lo que les hizo llegar a la educación, lo van a hacer mucho mejor. Las familias vamos a estar más más satisfechas, porque nuestros hijos, y en este caso hablo como padre, van a estar más felices, que es en el fondo lo que tenemos que ir buscando (…) Lo que están haciendo [lxs educadorxs] es fundamental y hay que darles herramientas, porque el problema está en que como sociedad estamos demandando cosas a las que ellxs no están acostumbradxs: han ido a una clase absolutamente estándar, han estudiado una carrera con una formación estándar, han empezado sus clases de una forma estándar… y ahora tienen que cambiarlo todo. Hay que ayudarles.

“Y estos estándares dejan fuera a mucha gente, y la educación tiene que ser inclusiva”, puntualiza Clara, ya para ir cerrando el programa. “Y personalizada”, añade Miguel, de Design for Change España.

Como último apunte, Clara pregunta: “¿Como puede involucrarse la sociedad?”.

“Cuanta más gente conozca estas iniciativas mejor”, asegura Eva, de En la última fila. “Porque al final esta evolución de la educación tiene que ver con que todos hagamos ese cambio de mentalidad, y eso empieza por conocer que se puede hacer de otra forma”.

La educación es tuya ¡evoluciónala!

Descárgate el podcast en: http://www.telemadrid.es/audio/madrid-sin-fronteras-innovacion-educativa-25072018