Todo empieza con una semilla y una consecución de conexiones. María Jurado, profesora de primaria y secundaria, pedagoga, orientadora y embajadora de la metodología Design for Change (DFC), lleva años haciendo proyectos DFC en su centro educativo, el Colegio Carlos V de Águilas, Murcia. En abril viajamos a dar un Taller ¡Yo Puedo! a Murcia para la Unión de Cooperativas de Enseñanza Región de Murcia (UCOERM) y se conocieron Benito Mateo, presidente del colegio; y Miguel Luengo, presidente de Design for Change España. Después de un par de meses, de algunas llamadas y emails, de inquietudes en común y mucha motivación por integrar el I Can Mindset en todo el centro escolar, hemos pasado dos días en el colegio de Águilas.

Tres colectivos. Tres actores clave en el sector educativo. Tres posibles agentes del cambio. La educación es tuya ¡evoluciónala!

¿Qué tienen que aportarse entre sí las familias, el alumnado y el personal docente? ¿Cómo se establecen las sinergias? ¿Cuáles son las claves para trabajar en equipo? ¿Qué necesidades tiene cada colectivo? ¿Cómo se escuchan entre ellos? ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Con qué herramientas cuentan y qué necesitan?

Tres charlas inspiradoras. Un objetivo común: evolucionar la educación.

“¿Qué educación soñáis?” Así empieza la primera de las charlas inspiradoras a las familias y al equipo docente a cargo de Miguel Luengo, en un ambiente más que distendido: la fiesta de fin de curso. Entre baile y baile, se hacen un par de paréntesis para expandir el I Can Mindset.

“Yo os puedo decir lo que soñamos en DFC para la educación. Soñamos con unas familias y unos educadores que acompañen a los niños y niñas para sacar todo su potencial. Imaginad por un momento que no son el futuro, que son el presente; y que tenéis la posibilidad de guiarles para que tengan la oportunidad de cambiar el mundo”, explica Miguel.

¿Cómo? Aplicando la metodología Design for Change para integrar el I Can Mindset. Una metodología que desarrolla competencias del siglo XXI como la empatía, el trabajo en equipo o el pensamiento crítico. Una metodología que desarrolla globalidad mostrando historias reales que están ocurriendo a través del mundo. Una metodología presente en más de 60 países que conecta a personas de diferentes culturas. Una metodología que hace que las cosas ocurran ‘Not by chance, by design’, gracias a las 5 fases: Siente, Imagina, Actúa, Evolúa y Comparte. Así, poco a poco, se trabaja el I Can Mindset.

¿Y qué os lleváis los docentes? Una nueva posibilidad de conectar con vuestro alumnado y con vuestro propio potencial. Integrar la metodología DFC en tu asignatura no implica más carga curricular; al contrario, hace más sencillo tu trabajo.

Con DFC, las niñas, niños y jóvenes adquieren un nivel de confianza que mejora sus resultados curriculares, según avala el último estudio de Harvard Graduate School of Education. Los docentes les observáis, les escucháis y les guiais en el proceso, y los resultados tangibles os reportan seguridad. Todos los niños y niñas tienen derecho a graduarse con el I Can Mindset. No es un lujo, es un derecho. Es nuestra responsabilidad. Citando las palabras de la fundadora de DFC, Kiran Bir Sethi: “Si no sois vosotros, entonces quién; y si no es ahora, entonces cuando”.

“¿Y se puede aplicar en mis clases de idiomas?”, pregunta un profe al día siguiente, en la charla al equipo docente. “¡Por supuesto!”, responde Miguel. Se han hecho proyectos de todas las asignaturas. Por ejemplo, en un centro se explicó la Generación del 27 con un proyecto DFC. Para acercar la metodología al equipo docente, se llevan a cabo dos dinámicas que muestran un simulacro del proceso, para empezar a despertar el interés, y el curso que viene profundizar en la metodología para emprender proyectos con el alumnado.

¿Y la charla con los protagonistas del cambio? Para ellos, Miguel empieza con una dinámica integradora a través del juego, que les muestra que juntos es más fácil. Después, les invita a imaginar cómo mejorar la educación partiendo de la base de sus intereses, es decir, de lo que más les guste hacer o de lo que mejor se les dé. Se trata de hacer visible el paso del ¿puedo hacer? o del ¡tienes que hacer!, al ¡Yo Puedo! Para empoderarles y darles parte de responsabilidad en su educación, les lanza la pregunta: ¿Mola que los adultos os digan siempre lo que tenéis que hacer? ¡Vosotras sois las protagonistas!

A través de unas prácticas que fomentan la escucha y generan conversaciones que enriquecen, el alumnado toma conciencia de sus capacidades y observa que sus ideas sí importan, y que, aterrizadas para que sean realizables, pueden llevarse a la práctica y cambiar el mundo.

La educación nos compete a todas las personas, por lo tanto, tenemos la responsabilidad de involucrarnos, trabajando en equipo y creando en positivo a través de la observación y la escucha; desarrollando la empatía y el pensamiento crítico. La educación es tuya ¡evoluciónala!

¿Quieres aprender la metodología y empezar el curso que viene con el I Can Mindset integrado? ¡Apúntate al Taller LAB I Can de 12 horas en Madrid el 25, 26 y 27 de junio! Te esperamos para cambiar el mundo 😉