
¡Segunda entrega de las entrevistas en torno al #BetterTogetherEducacion!
Siempre creativa y apasionada, María Moreno Sierra, Jefe de Servicio de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Junta de Extremadura, nos explica su visión sobre la Educación actual y nos regala una mirada hacia el futuro después de la primera reunión #BetterTogetherEducacion. ¡Seguimos creciendo! ¿Quieres formar parte? La educación es tuya ¡evoluciónala!
P: María, comentabas en la reunión que, ante todo, eres docente. ¿Cuál es tu motivación para trabajar en Educación?
R: La Educación es la base. Educando a los peques desde bien pequeños se construyen valores que garantizan el futuro. Si lo piensas, te ahorras quebraderos de cabeza. Transmitir el conocimiento es muy importante.
P: También decías que habías ejercido como docente en Finlandia, ¿cómo fue la experiencia?
R: Retomando la línea de la pregunta anterior, allí la sociedad es muy respetuosa. Te reciben con los brazos abiertos. Tratan a los niños en sus clases como si estuvieran en casa, con el mismo cariño. Fomenta la creatividad y les dan alas.
P: ¿Podrías contarnos alguna anécdota?
R: En un concierto de música clásica, vi que en el descanso los músicos se ponían en fila y los niños se acercaban a tocar los instrumentos con sus manitas. Son instrumentos que cuestan miles de euros, y los ponen a disposición de los niños para que experimenten, guiados por los propios músicos. Esos instrumentos son muy valiosos, pero los niños lo son más: son diamantes, y como tales los consideran y los tratan.
P: ¿Qué significa para ti #BetterTogetherEducacion?
R: Compartir es fundamental en todos los ámbitos, e incluir a otras organizaciones enriquece el proyecto educativo. Es muy productivo añadir voluntades, perspectivas, conocimientos… He sentido una actitud muy positiva y abierta en la reunión. Hay que coordinarse, conectarse, unirse… la solución siempre pasa por intentarlo. Si nunca lo intentas, nunca puedes saber que pasará. Hay esperanza porque hay proyectos que ya se realizan y se pueden tomar de referencia, como por ejemplo los basados en el Aprendizaje-Servicio (APS). Hay proyectos en marcha maravillosos y nos dirigimos hacia esa concepción.
P: Hablábamos en la reunión sobre la importancia de que el educador sea una persona equilibrada, ¿crees que habría que integrar formaciones ‘alternativas’ (mindfulness, yoga, etc.) en el Grado de Magisterio y en el Máster Universitario en Formación del profesorado?
R: Sería estupendo para así integrarlo en los centros. Cuando estuve trabajando en EEUU, en Houston, había un programa, Health and Wellness, basado en yoga y buena alimentación, y era estupendo. Está demostrado que así los niños focalizan más, es fundamental para el desarrollo del ser humano. Nos permite ser conscientes de lo que hacemos y de lo que vivimos. El hecho de integrarlo en la formación de Magisterio sería muy bueno, junto con vivencias prácticas que tengan más peso que la teoría.
P: ¿Qué urge más Educación? ¿Puedes darnos unas pinceladas sobre el Plan de Innovación Educativa en el marco de la Consejería de Educación de Extremadura?
R: Lo más urgente y en lo que más estamos trabajando es en la formación inicial del profesorado, focalizando en dar visibilidad a las buenas prácticas. Es decir, visibilizar al docente proactivo que trabaja en el aula consiguiendo que los alumnos estén motivados. Para ello, les damos reconocimiento en los concursos; se les da difusión; se crean programas como Muévete, donde un docente puede ir a ver a otro; en otras palabras, se le da alas a quien quiere aprender. Así, hemos observado que se crea mucha conexión entre ellos: a través de la escucha, de saber qué quieren, de reflexionar sobre hacia dónde va la educación.
Hay que hacer proyectos que envuelvan a toda la comunidad y al centro educativo, porque así se mantiene a los estudiantes motivados. Demuestra el espíritu y la capacidad de aprender y renovarse del docente. Estamos convencidos de que hay docentes muy buenos, no hay que irse fuera del país. Hay que sacarlos a la luz y reconocer su trabajo.
P: ¿Cuáles son los inconvenientes que os encontráis en el día a día?
R: La inercia. Después de muchos años como docente, al final cierras la puerta y nadie sabe más de ti. Se tiende al aislacionismo. Hay muchos docentes que ni están conectados ni quieren conectarse. Es cuestión de actitud.
Y, por otra parte, la Administración, que tiene que cumplir trámites y plazos que llevan su tiempo. Va despacio, pero segura.
P: Y ya casi para terminar, ¿podrías contarnos alguna de tus experiencias más emotivas?
R: Hay personas muy valiosas, estoy rodeada de un equipo muy válido con muchas ganas de trabajar. Creen en los proyectos, en el reconocimiento de docentes. Esto es lo bueno. Ven que la educación se está transformando y que hay que darle soporte.
Como docente, cada vez que un alumno te sonríe y te pide más, ya lo tienes. Es maravilloso.
P: ¿Cómo ves el futuro de la Educación?
R: Positivo, pero tiene que surgir de un esfuerzo de todos, no va a venir regalado. Se están cambiando los paradigmas y ese cambio viene de la mano de todos. Saldrán niños bien educados y la escuela será un buen referente. No es fácil, lleva su tiempo adaptarse al nuevo estilo de vida, al nuevo pensamiento y a la inercia. Y aún así, lo veo en positivo.