“Que les den a los jóvenes la oportunidad de aprender y valorar su entorno más cercano y, sobre todo, de ayudar”. Es el deseo de Charo Martín, educadora responsable del proyecto DFC “Stop Bullying, de la Asociación Estrella Azahara.
Este proyecto tan necesario en los entornos educativos por la solución que propone, ha sido galardonado con la Mención al Proyecto Más Escuchado en redes sociales del Festival I CAN Ilustrado 2022. ¡Gracias por trabajar con la Metodología DFC en vuestro barrio de Las Palmeras (Córdoba) para mejorar vuestro entorno y apoyar a vuestra comunidad!
Por Beatriz Alonso
Pregunta: ¿Qué ha significado para los y las jóvenes, para ti, y para la organización, recibir este galardón?
Respuesta: Recibir este galardón ha significado mucho para todos nosotros.
Por un lado, los chicos se han sentido muy satisfechos conociendo este resultado, han demostrado que todo lo que ellos han pensado desde la primera fase [de la Metodología DFC] se ha ido cumpliendo. Llegar a transmitir este mensaje a todos hace que se cree una pequeña concienciación y sensibilización sobre una problemática actual que los chicos sufren día a día en sus colegios o institutos.
Por otro lado, tanto para nuestra entidad como para los educadores de nuestra asociación, este reconocimiento ha demostrado todo el esfuerzo, dedicación e ilusión que hemos puesto en todos los proyectos llevados a cabo.
P: ¿Qué acciones habéis llevado a cabo para tener un impacto tan grande con vuestro proyecto en redes sociales?
R: La clave más efectiva ha sido el trabajo en red. Tanto chicos, familiares, educadores, voluntarios como cualquier seguidor de nuestras redes, ha colaborado para dar voz a nuestro proyecto.
Las redes sociales han creado impacto al abordar un tema tan esencial que tenemos en la actualidad en centros educativos, lo que ha llevado a que todos quisieran que este proyecto se escuchara y se creara sensibilización.
P: Después de vivir el Festival I CAN, ¿con qué imagen te quedas?
R: La experiencia compartida, la ilusión vivida y, sobre todo, la cara de todos los chicos que han llevado a cabo el espíritu “I CAN”.
P: ¿Qué podéis destacar de vuestra participación en el Festival I CAN?
R: Ganas de aprender, de escuchar a los demás y participación.
P: Habladnos sobre vuestro proyecto “Stop Bullying”, ¿cómo surge la idea y cómo lleváis a cabo el proyecto?
R: El grupo que ha llevado a cabo el proyecto destaca por su perfil social y comprometido con la sociedad, adentrándose en su entorno más cercano. Los chicos observaron varios casos de bullying en su instituto, por lo cual decidieron crear esta herramienta educativa para hacer campaña en toda la zona educativa del barrio.
P: ¿Cómo ha sido la implicación de los y las jóvenes, visto que es un tema que les afecta muy directamente?
R: Implicación y escucha activa desde el primer momento, llegando a transmitir los valores que nos enseña Design for Change, conociendo la realidad; y en cada fase, trabajando al máximo y dedicando tiempo en esta problemática.
P: ¿Qué te aporta a ti como educadora Design for Change? ¿Y a los y las jóvenes?
R: Tener la oportunidad de ser educadora Design for change ha sido y será una experiencia única. Trabajar con los chicos el empoderamiento, la autoestima, las habilidades sociales con el objetivo de ayudar a su entorno; nos hace crecer como personas, aprender unos de otros y, sobre todo, que ellos tengan la capacidad de decidir y hacer por ellos mismos, con el objetivo de crear impacto social.
La gratificación de los jóvenes, la dosis de autoconocimiento, autoestima, creatividad que han ido creando en ellos mismo han hecho que quieran seguir cada año participando en esta metodología tan impredecible como educativa.
P: ¿Qué le dirías a otros/as educadoras que no conocen DFC?
R: Que conozcan, que aprendan, que lleven a cabo esta experiencia, que les den a los jóvenes la oportunidad de aprender y valorar su entorno más cercano y, sobre todo, de ayudar y poner un granito de arena mejorando el día a día de vecinos, amigos, compañeros, profesores…