—A lo mejor tú lo pasabas mal…
—Es que lo pasé mal…
—Pues ahora puede haber el mismo caso, y podemos ponerle solución, porque nadie merece pasarlo mal.
Alumna y alumno de 4º de ESO
Algunos alumnos y alumnas del colegio Santa Teresa de Jesús – El Vedat notaron que la marginación y las faltas de respeto eran un problema en el centro. Y se dieron cuenta de que les preocupaba. Aprovecharon los recreos para observar su entorno, y confirmaron que había una parte del alumnado al que le costaba integrarse. Entre ellos, se contaron sus experiencias, y se percataron de que algunas personas no habían tenido una buena experiencia cuando entraron nuevas en 1º de ESO. Además, advirtieron que no era solo un problema de quienes lo sufrían, sino de todo el colegio. Y lo más importante, comprendieron que podían hacer algo al respecto.
Estos trece alumnos y alumnas de 4º de ESO, guiados por dos de sus profesoras, se pusieron manos a la obra para encontrar una solución al problema, entrando de lleno en la fase Siente de la metodología Design for Change. Aunque los focos de acción sobre los que trabajar fueron la marginación y las faltas de respeto, los y las protagonistas del cambio se percataron de que “la diversidad que nos envuelve” y “la importancia de saber hablar y escuchar” eran factores importantes a tener en cuenta para desarrollar su solución al problema. Regidos por esta premisa, decidieron encontrar a quienes se beneficiarían del proyecto que estaban diseñando: el alumnado de secundaria en general, aunque en mayor medida los cursos de 1º de ESO, quienes les manifestaron que agradecerían mucho que se trabajara más esos aspectos.
En su labor de escucha e investigación para ganar en comprensión sobre el tema, señalaron dos cuestiones relevantes. Por un lado, es posible mejorar la integración del alumnado nuevo en el centro y de quienes cambiaban de ciclo; por otro, hay que trabajar las faltas de respeto entre ellos, entendidas como las conductas inapropiadas hacia otras personas que derivan de la falta de empatía.
Una vez elegido el reto al que se iban a enfrentar, empezaron la fase Imagina. De todas las ideas que surgieron, se decantaron por tres soluciones: Proyecto de hermanar, Dossier de actividades, y Cuartos de Hora. Entonces, ya solo quedaba… ¡pasar la acción! ¿Cómo consiguieron convertir sus ideas en realidad?
¡Fase Actúa! Los y las protagonistas del cambio emprendieron tres proyectos, de los cuales pudieron poner en práctica dos. El proyecto de hermanar fue elaborado con todo lo necesario para llevarlo a cabo al inicio del curso que siguiente.
- Proyecto de hermanar: una iniciativa de hermanamiento entre alumnado de 4º y 1º de ESO, en la que cada hermano/a mayor tendría un hermano/a pequeño a quien ayudar en el proceso de adaptación, a conocer las instalaciones… En definitiva, convertirse en su punto de referencia.
- Dossier de actividades: en el momento de ampliar la información sobre sus focos de acción, los y las protagonistas del cambio pasaron un cuestionario a sus compañeros/as, y llegaron a la conclusión de que al profesorado le vendría bien tener un dossier de actividades enfocadas a trabajar la integración, el sentimiento de grupo, la cooperación, el respeto… y así poder hacer uso de él en las convivencias y tutorías. Este dossier de actividades fue enviado a dirección y presentado a todo el profesorado de secundaria en un claustro.
- Cuartos de Hora: una actividad para reflexionar sobre el respeto y sobre el valor que tiene cada persona. Para ella, elaboraron cuatro Cuartos de Hora en los que trabajar un aspecto diferente de las relaciones personales:
- Prejuicios
- Somos un don para el otro
- Empatía (el amor al prójimo no hace daño)
- Cada cual aporta lo que tiene y se hacen grandes cosas
Los Cuartos de Hora se mandaron a los tutores para que los realizasen todas las clases. Los y las protagonistas del cambio del proyecto los llevaron a cabo en varias clases del primer ciclo de la ESO, contando historias sobre marginación, para luego reflexionar sobre ellas.
¿Y ahora qué? ¿A emprender otro proyecto a toda prisa, visto el éxito que tuvieron? Mejor pararse un momento a reflexionar para seguir mejorando 😉 ¡Fase Evolúa! ¿Cuáles son los aprendizajes de esta experiencia mejorando el entorno? El trabajo en equipo, la escucha, el diálogo, ser conscientes de la propia capacidad para cambiar la realidad que les rodea, y la valoración del trabajo por parte del profesorado y del equipo directivo. La profesora responsable del proyecto, María Salvador, así lo expresaba: “DFC es una experiencia muy gratificante para ellos y para las profesoras que les acompañamos”. Y es que trabajar entre todos/as para hacer algo bueno, para cambiar el entorno, siempre resulta enriquecedor. En palabras de los y las protagonistas: “Con Design for Change, nos hemos dado cuenta de que podemos cambiar el mundo ayudando a las personas”.
Y como colofón de este proyecto, una fase Comparte por todo lo alto: ¡la participación en la celebración internacional de Design for Change de 2015 (Be The Change, BTC)! Representando a DFC España y a todo el alumnado de 4º de ESO, Nora y Sara viajaron a México a contar su historia de cambio. Allí, le recordaron al mundo que “hay que pensar antes de hablar de otras personas, hay que ponerse en su lugar, si queremos que nos respeten, hay que respetar”, y que “si trabajamos en equipo, podemos lograr todo lo que nos propongamos”. ¡Mira aquí cómo presentaron el proyecto!
¿Quieres saber más sobre la historia de cambio “Juntos hacemos posible el cambio” y sus protagonistas? ¡Disfruta aquí del vídeo del proyecto!
¡Anímate a contar historias de cambio para seguir mejorando el mundo! Si quieres utilizar la guía en la que nos hemos basado para narrar este proyecto, échale un vistazo a este post de blog.
¡Súmate a #CuentaCambioDFC!