¿Cuál es la mejor forma de inspirar a otras personas y conseguir que también pasen a la acción? ¡Contarles vuestra historia de cambio DFC! Para potenciar su efecto, aplica la técnica del Storytelling: el arte de contar historias focalizando en transmitir emociones.
En la fase Comparte de la metodología DFC se recuerda la importancia de registrar el proyecto en formato audiovisual para demostrar a los y las agentes de cambio que la acción que han emprendido es importante, y que con esa historia de cambio pueden inspirar a otras personas. Contar esa historia, es todo un arte. Para trabajar el proceso creativo, desde DFC España lanzamos “Vamos a contar historias de cambio”: una iniciativa que cada semana contará un proyecto DFC utilizando esta estrategia innovadora de aprendizaje, el Storytelling. Así, se demuestra que con DFC el cambio es posible, hasta en las situaciones más extraordinarias y complejas, donde más necesidad de motivación e inspiración existe. Descubre cada post de blog los lunes en la web y las publicaciones en redes sociales los miércoles y los viernes con el hashtag #CuentaCambioDFC
¿Cómo trabajar la técnica del Storytelling para provocar que la información tenga más impacto? ¿Cómo contar historias que sean fáciles de recordar? ¿Cómo conseguir que algo se mueva en el receptor para que también pase a la acción? Al emprender un proceso DFC se desarrollan competencias como la empatía, la creatividad o el trabajo en equipo, esencial para el desarrollo del Storytelling, para contar una historia que resulte atractiva, que cree un vínculo con el público y conecte con sus emociones.
Antes de empezar a contar la historia, es recomendable tener en cuenta ciertos parámetros:
- Estructura: diseñar el inicio, el desarrollo, el punto álgido (clímax) y el final (introducción, nudo y desenlace).
- Situación: la historia se narrada desde la objetividad y da respuesta a las “6 w del periodismo”: ¿qué? (what?), ¿quién? (who?), ¿dónde? (where?), ¿cuándo? (when?), ¿por qué? (why?) y ¿cómo? (how?).
- Duración: el vídeo de un proyecto DFC debería tener una extensión aproximada de 3 minutos.
- Tipo de narración:
- en primera persona: permite identificar a quien narra la historia con quien la escucha. Es testimonial, se basa en la empatía.
- en tercera persona: relata hechos contados como experiencias objetivas. Este tipo de narración es ideal para presentar las soluciones que se han creado.
Una vez definidos estos criterios, ¿cuáles son los aspectos fundamentales para desarrollar el arte del storytelling en cada una de las fases de un proyecto DFC?
FASE SIENTE
- Inicio: Elección de un tema (marco de trabajo) que sea relevante, tanto para quienes desarrollan el proyecto como para las personas que se verán beneficiadas por la solución.
PREGUNTAS QUE OS PODÉIS HACER: ¿Cuál es el objetivo de contar esta historia? ¿Cuál es la esencia? ¿Cuál es el contenido?
- Protagonistas: Son quienes cuentan la propia historia y también los beneficiarios de las soluciones, en quienes el público se proyecta para que la historia cobre sentido. Incluir las emociones hace que el público empatice con los protagonistas.
PREGUNTAS QUE OS PODÉIS HACER: ¿Por qué puede o debe interesar a la audiencia? ¿Podemos crear una historia que refleje el “corazón” de los y las protagonistas?
- Información (obtenida en el paso “Gana en Comprensión”): La historia, para ser comprensible para la audiencia, requiere mostrar algunos detalles, así aumenta la autenticidad y aporta certidumbre al contexto.
PREGUNTAS QUE OS PODÉIS HACER: ¿Cuál es el contexto? ¿Qué experiencias y emociones transmite?
FINAL FASE SIENTE Y PRINCIPIO FASE IMAGINA
- Definición del reto (¿Cómo podríamos…?) y Brainstorming: Es el momento de crear intriga y suspense. Se puede utilizar, por ejemplo, la técnica del aplazamiento: gestionar el tiempo para producir emociones en la audiencia.
- Prototipado: Espacio de entretenimiento, donde las manos están ocupadas y mente liberada. Con este “soplo de aire fresco” se le concede al público un periodo para relajarse.
FASE ACTÚA
- Conflicto o punto álgido: Mostrar el problema que los y las agentes de cambio (protagonistas de la historia) van a resolver y cómo lo hacen.
FASE EVOLÚA
- Reflexión: Los y las protagonistas evalúan su proceso para darle un significado personal desde su propio contexto, experiencia y perspectiva; así, evolucionan. Es útil recoger momentos del proceso que hayan supuesto un cambio y con los que el público pueda identificarse, ya que son parte del patrón común del crecimiento humano.
PREGUNTAS QUE OS PODÉIS HACER: ¿La historia es honesta, coherente y creíble? Frente a la actitud generalizada de esconder el error, en DFC se apuesta por mostrarlo, para extraer los aprendizajes.
FASE COMPARTE
- Fin: El relato requiere tener un fin totalmente conectado con el principio de la historia; no solo debe permitir que la audiencia se identifique y se sienta parte de la misma, sino que le invite a recrear su propia historia.
PREGUNTAS QUE OS PODÉIS HACER: ¿Qué espero conseguir con la historia?
Y si queréis seguir enriqueciendo vuestra historia de cambio, algunos recursos extra:
- Al comienzo de la historia tiene que establecerse un estado de equilibrio. Después, incluir un desencadenante que lo rompa, para que poco a poco se vaya complicando la historia y llegue el desenlace. De esta forma, se consigue mantener la atención del espectador. Trabajar el inicio y el final es importante, puesto que son las partes que más se recuerdan.
- Los puntos de anclaje: El relato puede estar vinculado a cuentos o refranes, para evocar otras historias o legitimidades sociales que sean reconocidas por la audiencia y reflejen valores universales.
- Metáfora: Recurso ideal cuando la idea o concepto es complejo. Así, se acerca la realidad a la audiencia y se facilita su comprensión.
Terminado el proceso, la historia de cambio será difundida por varios canales: la plataforma internacional de DFC, la web de la organización educativa, redes sociales, medios de comunicación, etc… ofreciendo una “extensión” del universo creado, que servirá de inspiración a otras personas, que pueden aplicar la solución y mejorarla, adaptarla, escalarla…
¡Anímate a contar historias de cambio para seguir mejorando el mundo!
¡Súmate a #CuentaCambioDFC!