El Festival I CAN es la oportunidad para amplificar la voz de los 6.300 jóvenes agentes de cambio que han mejorado su entorno en 2019 y 2020 con sus proyectos Design for Change (DFC), porque “los niños, niñas y jóvenes son el presente; y tenemos que escucharlos”. Un evento organizado por DFC España, con Fundación Edelvives como aliado y Fundación CEPA como patrocinador, que ha contado con representantes de Ashoka España, Impact Hub Madrid, Teamlabs y la Universidad Rey Juan Carlos.
Un centenar de jóvenes representantes de 22 centros educativos de casi toda España, profesorado e invitados del tercer sector y del ámbito educativo e institucional, compartieron este pasado sábado el Festival I CAN online de Design for Change España para celebrar que los jóvenes están cambiando el mundo. El objetivo consistía en reconocer el esfuerzo de 6.300 artistas del cambio que han participado en el Reto I CAN 2019 y 2020 con proyectos para mejorar su entorno; porque, “los niños, niñas y jóvenes son el presente, y tenemos que escucharlos”.
Por este motivo, la inauguración del Festival corrió a cargo de la joven changemaker de Ashoka España, Amaya Vizmanos, que dio la enhorabuena a todos los agentes de cambio y les contó cómo desde pequeña le gustaba siempre “meterse en muchas cosas”, definiéndose a sí misma como “una esponja” porque sabía que “algún día todas esas cosas tendrían sentido”. Ese día llegó durante la pandemia, cuando empezó a desarrollar proyectos colaborativos que la han llevado a ser reconocida como joven changemaker. Después de contar su experiencia inspiradora, les recordó a los y las jóvenes que todas las personas son imprescindibles porque cada cual aporta algo diferente, así que “pregúntate qué puedes aportar y coge tu energía y tu ilusión para empezar a trabajar y a diseñar el cambio”.
Después, desde 22 países de los cinco continentes llegaron mensajes de vídeo de representantes de Design for Change para reconocer la labor de los 22 proyectos finalistas; y se dio un galardón al Proyecto Más Escuchado en redes sociales al Colegio Madre María Rosa Molas de Onda, de la mano de la joven miembro del Student Council de Design for Change, María Hernández. Tras algunas actividades para conectar y divertirse, llegó el momento de anunciar al Representante de Design for Change España que participará en la celebración mundial de Design for Change, presente en más de 70 países. Los miembros del jurado fueron: Antonio González, Director de Impact Hub Madrid; Siham Bennani, Jefa de Admisiones y Buscadora de Talento de LEINN Madrid en TEAMLABS; Amaya Vizmanos, joven Changemaker de Ashoka España; Pilar Laguna, Directora Observatorio para el estudio y el desarrollo de innovaciones en el ámbito educativo de la Universiddad Rey Juan Carlos; y Victoria de Pereda, durante muchos años Responsable del departamento de Sostenibilidad del Instituto Europeo de Diseño y ahora Consultora Design for sustainability, quien es la encargada de entregar su galardón al colegio Mare de Deu de l’Assumpció de Barcelona, por el proyecto “Stop violence”. Una iniciativa en el marco del ODS 10, “Reducción de las desigualdades”, realizado por 90 alumnos/as de Secundaria guiados por 6 profesores/as, que aborda diferentes tipos de violencia que fueron detectados por los propios jóvenes en su entorno. Su actuación giró entorno a tres ejes: un microteatro, representación teatral en el barrio sobre diferentes tipos de maltrato; una campaña de concienciación sobre la violencia de género; y, por último, un mural colectivo sobre el vandalismo. Terminó el Festival con una canción compuesta durante el evento por Olaya Alcázar, joven artista; y un vídeo de la fundadora de Design for Change y Ashoka fellow, Kiran Bir Sethi.
Design for Change es referente en innovación educativa en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para cumplir con la Agenda 2030 porque lleva el diseño al aula y le da al profesorado las herramientas necesarias para desarrollar estrategias que mejoran su día a día y el del alumnado. Con las soluciones que han diseñado e implementado para resolver los problemas que más les afectan, los y las artistas del cambio han mejorado su entorno. Por este motivo, el Festival I CAN no solo se ha diseñado para los y las jóvenes, sino CON ellos y ellas, dando ejemplo de que “Revolucionar tu aula, es de buena educación”. La Metodología DFC, basada en el Design Thinking, les permite recorrer un proceso diseñado para sentir qué les importa y qué quieren cambiar de su entorno, imaginar soluciones poniendo en práctica técnicas de ideación, pasar a la acción y ejecutarlas para conseguir que el mundo sea más sostenible, reflexionar para evaluar su proceso y evolucionar, y finalmente compartirlo con el mundo para inspirar a otras personas para que también se conviertan en agentes de cambio responsables e implicados con su entorno.
Al emprender un proyecto DFC, los artistas del cambio desarrollan soft skills (habilidades blandas) como la empatía, creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y liderazgo compartido, además de aprender a aprender; convirtiéndose en agentes transformadores de su entorno. Así, integran el I CAN Mindset (Mentalidad I CAN): la voz del I CAN les empodera, se sienten capaces porque demuestran que lo que están haciendo es importante; y esta confianza adquirida mejora sus calificaciones y rendimiento escolar, según un estudio de la Universidad de Harvard.
Más información sobre el Festival I CAN: https://dfcspain.org/festival-i-can-2021/