¡Solo queda una semana para el Festival I CAN 2021! Mientras tanto, te presentamos los proyectos finalistas del Reto I CAN 2020, ¡descubre cómo han conseguido mejorar su entorno convirtiéndose en agentes de cambio con Design for Change! Y si quieres saber más sobre los finalistas del Reto I CAN 2019 y las Menciones Especiales que también recibirán su reconocimiento en el Festival, entra en este enlace.

 

Colegio Madre María Rosa Molas: “Día de África”

ODS 3: Salud y bienestar

Los alumnos y alumnas de 4º de ESO, tras tomar conciencia de sus propios sentimientos y emociones durante el confinamiento y acercarse a varias realidades como hospitales, asistencia de la Iglesia en la pandemia, voluntariado… se plantearon qué pasaría si la COVID-19 llegase a África. Decidieron impulsar la campaña de la ONG Delwende en torno al día de África, a través de sus propias redes sociales. No contentos con ello, dieron un paso más en su proyecto y quisieron recaudar fondos a través de la captación de socios.

¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.

 

Colegio Juan Nepomuceno Rojas: “Encesta por tu barrio. Las canchas”

ODS 3: Salud y bienestar

La mayoría del alumnado vive en los barrios de Los Pajaritos, Madre Dios y Candelarias. Este proyecto pretende cambiar algo del barrio: ellos y ellas propusieron cambiar una zona que llama las Canchas. Se trata de un lugar en el que hubo alguna vez una pista de baloncesto y que hoy se ha convertido en un sitio de venta de drogas. Con el proyecto, pretenden no sólo recuperar “Las canchas”, sino además convertir los alrededores en zona de juegos infantiles y zonas verdes.

¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.

 

Colegio Santa Teresa de Jesús: “Kairós: Tu consumo consume la Tierra”

ODS 12: Producción y consumo responsable

Los alumnos y alumnas de 3º ESO determinamos en la fase SIENTE que la situación en la que se encuentra nuestro planeta urge que nos pongamos manos a la obra para cuidarlo y recuperarlo. Este proyecto es mucho más que acciones concretas de reciclado o reutilización de bienes. Se trata de un análisis profundo sobre nuestro sistema de consumo para entender la crisis medioambiental que sufre la Tierra y sensibilizar en nuestra realidad proponiendo un modelo de consumo sostenible y respetuoso con la naturaleza y las personas.

¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.

 

Colegio Natzaret: “Mundo, tú vives mejor sin colillas”

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Hemos salido de la escuela y hemos identificado que hay muchísimas colillas por el suelo. Por este motivo, hemos decido hacer diversas acciones para evitar que las personas de nuestra ciudad, Esplugues de Llobregat, tiren las colillas al suelo. Hemos elaborado una carta a la policía para hacerle llegar nuestra preocupación. También hemos creado ceniceros, llaveros en forma de pez (puesto que hemos aprendido que las colillas llegan al mar y los peces se las comen pensando que es comida y mueren) y carteles. Hemos hecho una marcha por nuestra ciudad con los carteles y hemos repartido los ceniceros y llaveros a los ciudadanos. Finalmente, hemos colgado dichos carteles en la puerta de entrada de nuestro colegio.

¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.

 

Colegio María Reina: “Sin vivencia no hay convivencia”

ODS 10: Reducción de las desigualdades

Ante el reto de cómo mejorar nuestra convivencia, nos dimos cuenta de cuántos factores influyen en que podamos estar a gusto juntos. Por ese motivo, aun siendo un grupo relativamente pequeño, nos embarcamos en dos proyectos con un mismo objetivo: CONVIVIR MEJOR. Por un lado, miramos hacia fuera. Reconocimos que el estado de los espacios en los que vivimos afecta a cómo nos sentimos, y, por lo tanto, a cómo nos relacionamos. Ante eso, nos centramos en el pésimo estado de una de las calles de acceso al colegio (basura, escombros, tránsito de coches incluso siendo una calle peatonal…) y decidimos buscar formas para cambiar esa realidad. Iniciamos una campaña de petición de firmas “on line” explicando nuestra preocupación y pidiendo apoyo para nuestra solicitud al ayuntamiento. También escribimos a las administraciones locales solicitando el cuidado de esa calle. En apenas dos semanas, un equipo de limpieza de cinco operarios, un técnico y un camión, se presentaron para adecentar esa calle. Desde entonces, la limpieza de esa calle es más frecuente. Así nos dimos cuenta de cómo gestos pequeños movilizan grandes cambios. Por otro lado, nos pusimos a mirar hacia dentro… La convivencia, cómo nos comportamos con los que nos rodean, tiene que ver con nuestro entorno, pero también, quizá, sobre todo, está relacionado con cómo estamos por dentro. Nos dimos cuenta de que muchas personas, muchos compañeros de nuestra clase y de cursos inferiores, se comportan mal porque se sienten mal. Una de las causas de este malestar, es que no tienen con quién hablar de sus cosas, de sus pequeños o grandes problemas, de sus preocupaciones… Diseñamos entonces un espacio: “El rincón de la escucha”. Convertimos un antiguo almacén en un espacio luminoso y cómodo donde, durante los recreos, poder recibir a los alumnos que quisieran hablar de sus cosas con nosotros, que, como los mayores del colegio, quizá podríamos orientarles. El día a día, no nos ha dejado continuar con esta segunda iniciativa, pero ahora este espacio limpio, recién pintado y decorado por nosotros, se ha convertido en un lugar de recreos tranquilos donde, en grupos reducidos, los alumnos de primaria que lo desean, pueden pasar el recreo jugando a construcciones u otros juegos de mesa tranquilos… Ya veis, los proyectos nacen y, si los dejamos, evolucionan.

¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.

 

Jesuitinas Donostia: “¡Nuestra biblioteca!”

ODS 4: Educación de calidad

Lxs alumnxs de 1º y 2º de ESO vieron que necesitaban un lugar donde poder realizar trabajos en grupo, estudiar (solos o en grupo), realizar sus tareas… El proyecto ha sido presentado a la Dirección del centro: lugar que se solicitaba, normas para su uso, horarios (mediodía y por por la tarde al final de la jornada escolar), turnos de responsables (son los propios alumnos), material necesario (reciclado en su mayoría puesto que se quiere que su uso sea respetuoso con el medio ambiente). Han limpiado, ordenado y adecuado una sala: mesas y sillas que ya había en el colegio, algunos palets y colchonetas con los que han generado un lugar de lectura, hojas para reutilizar, libros pedidos a compañeros suyos de años anteriores, libros de lectura traídos desde casa…

¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.

 

Colegio San José: “Las bicis cambian el mundo”

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

Los alumnos/as de 6º de Primaria, preocupados por la contaminación y la salud corporal, vieron la necesidad de instalar aparca-bicicletas en el patio del colegio, para de esta manera fomentar el uso de la bicicleta entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.

¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.

 

Jesuitinas Pamplona: “Sirenas – Itsas laminak – Sirènes”

ODS 14: Vida submarina

Los alumnos de 1º ESO y UCE hemos llevado a cabo un proyecto DFC que tiene como objetivo concienciar sobre el peligro de la contaminación que originan los plásticos en los océanos. Para ello, en la fase de SIENTE, hemos recurrido al ballet como una forma de sentir y expresar el valor de la vida que bulle en los océanos. Eso ha sido posible gracias a la colaboración del Ballet Malandain de Biarritz, la Fundación Cristina Enea de Donosti y el Ayuntamiento de Pamplona, con el apoyo de la Eurorregión Nueva Aquitania-País Vasco y Navarra. En la fase de de Imagina hemos barajado distintas propuestas y, al final, hemos optado por la elaboración de una instalación artística y por acciones concretas, como limitar el uso de plásticos de un solo uso en nuestro entorno. En evolúa hemos caído en la cuenta de que podemos convertirnos en un banco de peces, en el que un individuo es poco, pero actuando juntos se convierte en una poderosa fuerza. Finalmente, hemos compartido nuestra ola de cambio en todo nuestro entorno: en el centro, en las redes sociales, con el Ayuntamiento de Pamplona, en el Museo de Educación Ambiental y en los medios de comunicación.

¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.

 

Mare de Deu de LAssumpcio: “Stop violence”

ODS 10: Reducción de las desigualdades

Nuestro proyecto aborda diferentes tipos de violencia que fueron detectados en nuestro entorno. Nuestra actuación gira entorno a tres ejes: microteatro (representación teatral en el barrio sobre diferentes tipos de maltrato), campaña de concienciación sobre la violencia de género y por último un mural colectivo sobre el vandalismo.

¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.

 

Jesuitinas Stella Maris: “Aprendizaje consciente: Mejora de la jornada escolar”

ODS 4: Educación de calidad

Los alumnos de 1ºD reflexionan acerca de las formas en que puede mejorarse la jornada escolar de los viernes para resolver las situaciones en las que, debido al cansancio y el estrés, encuentran gran dificultad para prestar atención y desempeñar las tareas que se les encomiendan en el aula de forma serena, agradable y eficaz. Seleccionan a través de las distintas fases del proyecto la ideas más viable y las llevan a cabo.

¿Quieres saber más sobre cómo los artistas del cambio han mejorado el mundo? Mira aquí el vídeo de su proyecto.

 

¡Nos vemos en el Festival I CAN para escuchar las voces de los y las artistas del cambio!