Surge #ImpulsaCambio, la comunidad online de jóvenes de diferentes puntos de España para dar respuesta a la crisis del coronavirus
¿Cómo entender que ante el coronavirus somos uno? ¿Cómo aportar cada joven lo mejor sí? Frente al ruido, necesitamos cambio. Frente al contagio de COVID-19, los y las jóvenes impulsan el cambio y comparten soluciones trabajando en la comunidad #ImpulsaCambio.
#ImpulsaCambio es una comunidad online de jóvenes diversa, inclusiva, autogestionada y regida por valores comunes, donde identificar focos de acción, cocrear soluciones y compartirlas para dar respuesta a las necesidades que surgen en crisis como la actual, u otras que supongan un reto, y promover el paso a la acción. Es una iniciativa que, en lugar de generar ruido, aporta soluciones: una llamada para aglutinar a los y las jóvenes impulsores del cambio en un espacio común sencillo y claro, donde se rompe la brecha generacional, pues los adultos facilitan el proceso de trabajo que los jóvenes protagonizan. El objetivo es conectar a los y las jóvenes construyendo una comunidad viva en crecimiento, proporcionándoles las herramientas necesarias para que puedan aportar soluciones que sirvan para generar cambio, aprovechando que no pueden ir a su centro educativo. Las soluciones y las claves identificadas se compartirán en una web creada por los propios jóvenes.
El grupo promotor esta formado por veinte jóvenes de entre 14 y 18 años, de diez instituciones educativas de diferentes puntos de España; y se irá ampliando según así lo consideren, hasta llegar a 1.000 impulsores del cambio (cada miembro, tanto del grupo promotor como las nuevas incorporaciones, cuenta con cinco invitaciones para repartir). Las organizaciones promotoras son Edelvivessu Fundación, y Design for Change España. Ashoka España colabora apoyando el proyecto y acompañando a Design for Change, organización creada por una emprendedora social de su red internacional, Kiran Bir Sethi. En esta comunidad, cada cual descubre que forma parte de un todo, porque “todo lo que hago tiene impacto en mí y en mi entorno. Todos somos uno”.
¿Qué aporta el Reto #ImpulsaCambio?
La población no está preparada para enfrentar la clase de situaciones que estamos viviendo actualmente. El Reto #ImpulsaCambio permite a la sociedad civil organizada más joven posicionarse ante una crisis sanitaria global, actuando desde el ámbito local al aportar soluciones.
¿Por qué ahora?
La chispa catalizadora de esta iniciativa es la crisis actual; la idea de facilitar que los y las jóvenes planteen sus propios retos y que ellos mismos los resuelvan lleva mucho tiempo presente en todas las organizaciones que forman parte. Ahora ha llegado el momento de materializar la oportunidad.
Sobre Edelvives y Fundación Edelvives
“Acompañamos procesos, transformamos realidades”.
Han transcurrido más de 125 años desde el nacimiento del Grupo Editorial Edelvives y con energías renovadas ha traspasado las fronteras, ha ido creciendo para llegar hasta el otro lado del océano e instalarse en México y en Argentina. Hoy este grupo, con su mirada en el futuro, ofrece un material educativo riguroso basado en los valores, en la innovación y en las nuevas tecnologías mientras acompaña el crecimiento cultural de niños y adultos con una excelente apuesta literaria, desde hace un par desde su Fundación hace visible sus convicciones más profundas; que “Educar es la mejor manera de evangelizar”. Más información: www.fundacionedelvives.org
Sobre Design for Change España
“Los niños, niñas y jóvenes no son el futuro, son el presente; y tenemos que escucharlos”.
Design for Change es un movimiento global sin ánimo de lucro presente en más de 70 países. Desde 2009, enriquecemos la educación formal y no formal a través de una metodología propia basada en el Design Thinking, tan sencilla que cualquiera puede utilizarla. Ofrecemos herramientas a las personas adultas que facilitan el proceso; y los niños, niñas y jóvenes lo protagonizan y lideran. Durante el mismo, todas las personas que participan se empoderan y desarrollan sus capacidades, llevando a cabo un cambio real en el mundo, sumándose al reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y llegando a decir ¡Yo Puedo!, es decir, integrando el I CAN Mindset (Mentalidad I CAN). Más información: https://dfcspain.org/
Sobre Ashoka España
Es una fundación global presente en 90 países, sin ánimo de lucro, que lidera la apuesta por la innovación social, como medio para construir una sociedad de ciudadanos que sean conscientes de su poder para mejorar el mundo, despierten ese potencial y lo utilicen. Trabajamos identificando líderes (emprendedores sociales, líderes educativos y jóvenes), los conectamos y acompañamos para multiplicar su impacto sistémico de manera colaborativa. Apoyamos a personas con ideas que pueden cambiar y mejorar el mundo. Hoy son cerca de 3.700 emprendedores sociales y 330 Escuelas Changemaker. Ashoka impulsa un movimiento internacional para inspirar una transformación hacia una educación que despierte en niños/as y jóvenes su potencial como agentes de cambio y les ayude a desarrollar el interés y las habilidades necesarias para construir una sociedad mejor. Más información: www.ashoka.es
“Ahorrando Agua”, proyecto DFC del colegio Santa Teresa de Jesús de Valladolid #CuentaCambioDFC
En un lugar de Castilla, de cuyo nombre no quiero acordarme, [sí, acuérdate, fue en Valladolid, en el colegio Santa Teresa de Jesús], no ha mucho tiempo [bueno, hace ya seis años, que esta historia de cambio es de 2014] que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor [que… ¿qué? No, de eso nada. Vivían unos alumnos y alumnas de 5º de Primaria que querían cambiar el mundo]. ¿Cómo lo consiguieron?
En un momento en el que todo el mundo hablaba del Medio Ambiente, este grupo de niños y niñas, después de observar su entorno escolar, decidió centrar su atención en las necesidades del agua de su colegio y utilizar la metodología Design for Change para encontrar soluciones. ¡A por la fase Siente! Tras investigar, identificaron el foco de trabajo sobre el que querían trabajar: el ahorro del agua. Tenían muy claro su objetivo: ¿Cómo podemos ahorrar agua?
Se pusieron manos a la obra, ¡y de lleno a la fase Imagina! Atreviéndose a derrochar creatividad, la inspiración les llegó de la famosa figura de Don Quijote, quien les parecía “un hombre muy imaginativo, así que nosotros también hemos querido serlo y soñar utopías para transformar realidades”.
¿Y qué soluciones aportaron a su entorno? ¡Vamos con la fase Actúa! Habiendo diseñado y prototipado en la fase anterior unas actividades encaminadas a concienciar sobre la necesidad de ahorrar agua de forma divertida, llegó el momento de pasar a la acción: construyeron un banco para que el alumnado de infantil pudiese alcanzar a los grifos y cerrarlos bien, crearon una gymkana, un trivial para aprender cómo ahorrar agua de forma divertida y jugaron con el alumnado de infantil, y colocaron recipientes para recuperar agua y luego regar las plantas y el huerto de infantil. Además, hicieron estudio con una hoja de datos para contabilizar el ahorro de agua entre el alumnado de la clase y asegurarse de que el tema continuase presente. Y la actividad estrella: ¡un mercadillo solidario sobre la temática del agua! Los y las estudiantes diseñaron todo tipo de artículos y, más tarde, con el debido permiso, comenzaron a venderlos en la escuela. Con los fondos que se obtuvieron… ¡lograron cambiar los grifos de las aulas del tercer ciclo! Viendo la implicación de los participantes en las actividades, la concienciación se logró. ¡Misión cumplida!
¿Y qué aprendizajes se llevaron? ¡Fase Evolúa! Con la reflexión final, lo dicen todo: “Por todo lo vivido… queremos seguir siendo… transformadores sociales”.
“Design for Change me ha renovado las ganas de ser docente”.
Porque los niños y niñas solo necesitan una oportunidad para cambiar el mundo. Tal y como contaba la directora del colegio, Blanca Pajares: “Ha sido un proyecto en el que ha participado mucha gente, tantos cursos y tantos profes… Más allá de los de 5º, porque todos lo sentían como propio y creían en ello. Ha sido una experiencia fantástica. Sobre todo, se ha trabajado mucho de otra manera y con mucho entusiasmo por parte de todos. Se han roto barreras entre profesores y alumnos, y seguro que muchas más cosas. Y es que con Design for Change se crea vida en los colegios, porque se cree en todas las potencialidades que tienen sus profesores y sus alumnos, que se tienen que lanzar sin miedo a vivir estas experiencias rompiendo roles y barreras: somos capaces de hacer muchas cosas juntos”.
En esta historia de cambio, los y las protagonistas se ocuparon de llevar su proyecto tan lejos como les fue posible (fase Comparte). Así se lo contaron a todo el colegio y les involucraron, a las familias, y… ¡sorpresa! ¡A niños y niñas de 24 países en la celebración internacional de Design for Change de 2014 (Be The Change, BTC)! Representando a DFC España y a todo el alumnado de 5º de Primaria, Laura y Sara, de 11 años, viajaron a India a contar su historia de cambio. Para conseguir los fondos para costear esta aventura, se organizó la feria “Todos Viajamos a la India” en su colegio, con la colaboración de la Casa de la India. Hicieron diferentes actividades y colocaron stands, donde el alumnado tuvo la oportunidad de explicar más sobre sus proyectos y sobre Design for Change. Además, se grabaron mensajes para compartir en la estancia en India.
En la feria, la familia de Sara destacó que Design for Change es “un mensaje que transmiten los niños a los padres: que se pueden hacer cosas. Si queremos cambiar algo, tenemos que hacerlo en nuestro entorno, y esto es vital para que ganen en capacidad de hacer. No hay que pedir cosas inalcanzables, como el fin de la violencia o de la guerra, hay que empezar por el propio entorno y no sólo pensarlo, hay que hacerlo.
¿Quieres saber más sobre la historia de cambio “Ahorrando Agua” y sus protagonistas? ¡Disfruta aquí del vídeo del proyecto!
¡Anímate a contar historias de cambio para seguir mejorando el mundo! Si quieres utilizar la guía en la que nos hemos basado para narrar este proyecto, échale un vistazo a este post de blog.
¡Súmate a #CuentaCambioDFC!
“Un mundo con valores”, proyecto DFC del colegio Nazaret Los Realejos #CuentaCambioDFC
En 2013, cuando la crisis financiera y moral paralizaba España, sesenta niños y niñas de entre 6 y 12 años del colegio Nazaret Los Realejos de Tenerife, se propusieron materializar su sueño: hacer del mundo un lugar mejor para vivir. Para conseguirlo, pusieron en práctica Design for Change, una metodología innovadora de cinco fases que les dio la oportunidad de poner en práctica sus propias ideas. ¿Cómo lo consiguieron?
FASE SIENTE
Para comenzar con el proceso, en primer lugar, tenían que elegir el marco de trabajo, es decir, un tema que fuese relevante para el grupo. Empezaron por preguntarse lo que les preocupaba o molestaba de su entorno. Para ello, establecieron un período de observación, puesto que los y las protagonistas del cambio estaban convencidos de que con los ojos de los niños y niños, las cosas se ven muy diferentes. Incluso llegaron a darse cuenta de que Design for Change “da la oportunidad a los adultos de volver a ser niños”.
Con esta certeza, y después de haberse organizado entre ellos, salieron a la calle a conocer las preocupaciones de la gente de su ciudad, valiéndose de una encuesta que habían elaborado, y preguntaron qué les parecía necesario cambiar en su entorno. Concluyeron que lo que más les importaba era tener buenos valores.
Para ganar en comprensión sobre el tema, vieron algunos vídeos sobre valores y, utilizando la información que habían obtenido de las encuestas, decidieron que enseñarían valores a su propia ciudad y al mundo entero. En este momento, algunas alumnas se dieron cuenta de que “con cualquier tema que escojas, vas a estar ayudando a los demás, y te sientes muy bien cuando lo haces, porque piensas «Wow, yo he hecho esto cuando pensaba que nunca mi idea podría salir a la luz». Te ayuda a descubrir que tú puedes hacer un gran cambio, aunque no lo pienses”.
En este sentido, la fase Siente conlleva una gran responsabilidad: elegir un foco de acción y comprometerse a trabajar sobre él para resolverlo. Es un proceso en el que surgen momentos de tensión, donde hay que desarrollar la escucha y la paciencia para entender lo que cada persona quiere transmitir, lo que implica un esfuerzo de todas las partes. Al final, después de un proceso de puesta en común a través de la participación colectiva, llegaron a plantear el Reto: ¿Cómo podríamos cambiar el mundo enseñando algo de lo que sabemos?
FASE IMAGINA
Para los y las protagonistas de esta historia de cambio, en esta fase lo más importante era valorar sus propias ideas para resolver el reto que habían elegido. Para ponerlas en común, las escribieron todas en un trozo de papel. Afortunadamente, surgieron ideas disparatadas, como por ejemplo cuando un niño de 1º de Primaria sugirió hacer una gran barbacoa en la plaza. Esta “idea loca” llevó su foco de atención a la plaza de la ciudad, y poco a poco fueron construyendo sobre ello hasta perfilar la idea final: componer una canción que enseñase valores.
¿Cómo lo hicieron? Escribieron la letra de una canción que llevara su mensaje al mundo entero, cogiendo una estrofa de cada grupo de trabajo en los que se habían dividido, para que todos los niños y niñas se sintieran representados. Además, crearon tarjetas postales recordando a la gente la importancia de tener valores en sus vidas.
De esta fase, el alumnado destacó que “de esa idea que siempre piensas que es una locura y que se van a reír de ti, con Design for Change tú sientes que sí puedes llegar a realizar esas ideas. Así que, profes, ¡ayudad a modificar las ideas, no a cambiarlas!”.
A lo que Chiara Giorgetti, profesora responsable del proyecto, añadió: “Las barreras, las ponemos los profesores, por el miedo que le tenemos a las ideas de los niños. Crees que tu mirada de adulto es mejor que la que tienen los niños y, por tanto, intentas hacer que salga la idea que en realidad tienes tú en tu cabeza. Cambiar esta dinámica cuesta el primer día: vacío mi cabeza de cualquier idea y no voy a condicionar a los niños. Hay un cambio en los alumnos siempre y cuando valores sus ideas, lo que hace que el clima que se genera el resto del curso sea distinto. ¿Un consejo a los profes? No tengáis miedo a las ideas de los niños, son mucho más reales de lo que nos parecen, cuando las aterrizan pueden cambiar mucho más las cosas de lo que te puedes imaginar. Somos responsables, no sólo de formar a niños que sepan muchas cosas, sino también en unas competencias que hacen que puedan cambiar el mundo”.
FASE ACTÚA
Después de imaginar, prototipar, y elaborar el plan de acción, llegó el momento de llevar su iniciativa a la práctica. Los y las protagonistas del cambio invitaron a toda la ciudad a cantar la canción que habían creado: “Un mundo con valores”, dándoles una sola indicación: “Si la cantas, debes comprometerte a ser una mejor persona”.
Las profesoras les propusieron seis áreas diferentes para ir a cantar la canción, y se organizaron en grupos de 6 o 7. Visitaron tiendas y caminaron por las calles de la ciudad, cantando y filmando pequeños fragmentos de la canción. Finalmente, invitaron a todo el mundo a reunirse en la plaza principal para cantarla en comunidad. Al terminar, tuvieron la seguridad de que, si el proyecto había salido adelante, era porque todo el mundo había colaborado.
Estas acciones fueron guiadas, que no dirigidas, por el profesorado a cargo del proyecto, puesto que los niños y niñas son los protagonistas, y “eso es lo que nos tiene que mover a los profesores, porque estamos educando a las personas de las que en unos años va a depender el planeta”, según afirmaba Chiara Giorgetti, la responsable del proyecto.
FASE EVOLÚA
Es el momento donde los y las protagonistas evalúan su proceso para evolucionar. Con sus propias palabras explicaron sus aprendizajes, de los que se destacan:
“La experiencia de haber participado en DFC ha sido increíble, nunca me imaginé haber hecho una canción y que tanta gente se involucrase”.
“Me divertí mucho y me sorprendí de cómo la gente se interesó tanto por un tema como los valores”.
“Si confías en ti misma, puedes hacer lo que te propongas en la vida”.
“Me he dado cuenta de que con muy poquito se puede ser muy feliz”.
FASE COMPARTE
Con los fragmentos que grabaron en la fase Actúa, montaron un videoclip, con el que pretendían mostrar la importancia de una vida con valores. Cantaron la canción en la televisión y en la radio regionales. Se creó un ambiente de satisfacción y de comunidad por haberlo conseguido trabajando en equipo. La emoción surge solo con leer el estribillo:
Busca en todo lugar
valores encontrarás
la la la la la la la paz
Soñar otros miles de sueños
las luces te guiarán.
Hoy no tengo ganas de pelear
Prefiero un poco de paz
ayudar a todos es mejor
perdona y quiere a los demás
qué buena persona serás
Un mundo mejor.
Para escuchar la canción entera y ver el videoclip, pincha aquí.
En la última parte del proceso Design for Change se suele pedir una palabra que te llevas contigo. Para Chiara Giorgetti, responsable del proyecto es “esperanza, porque ver a tantos niños y tantos jóvenes que quieren cambiar el mundo, te da mucha esperanza de que el cambio es posible. Y es que, si con estas edades hacen lo que hacen, ¿qué harán dentro de 10 o 15 años?”.
La historia de cambio “Un mundo con valores” fue el proyecto Representante de Design for Change España en la celebración internacional de 2013 (Be The Change, BTC) en India. En este vídeo se ve en acción a las dos alumnas que fueron a contar su historia en nombre de todo el colegio.
¿Qué se llevaron de la experiencia?
“Creo que para eso se organiza la Be the Change, para demostrar lo que podemos lograr, y por eso yo estoy muy agradecida de que confíen en nosotras y nos den oportunidades tan maravillosas como esta. En este viaje he aprendido que hay mucha gente que no tiene casi nada, pues en las calles veíamos supuestas casas hechas con toldos y ropa vieja. Muchos niños y adultos estaban tirados en la calle sin nada que hacer”. Ainhoa, 12 años.
“Si tuviera que resumir la BTC en una palabra, sería ‘familia’: seis días explicando y conociendo a diferentes niños del mundo, unidos, entendiéndonos sin importar el idioma. Al conocer el resto de proyectos y ver los cambios que se hacen por todo el mundo, me di cuenta de que Design for Change trata de una gran familia de adultos y niños que quieren cambiar el mundo y hacer de él un lugar mejor. Carolina, 12 años.
I CAN BOOK, DESIGN FOR CHANGE (2013), Amar Chitra Katha.
¡Anímate a contar historias de cambio para seguir mejorando el mundo! Si quieres utilizar la guía en la que nos hemos basado para narrar este proyecto, échale un vistazo a este post de blog.
¡Súmate a #CuentaCambioDFC!
Vamos a contar historias de cambio: el valor del Storytelling en un proyecto DFC
¿Cuál es la mejor forma de inspirar a otras personas y conseguir que también pasen a la acción? ¡Contarles vuestra historia de cambio DFC! Para potenciar su efecto, aplica la técnica del Storytelling: el arte de contar historias focalizando en transmitir emociones.
En la fase Comparte de la metodología DFC se recuerda la importancia de registrar el proyecto en formato audiovisual para demostrar a los y las agentes de cambio que la acción que han emprendido es importante, y que con esa historia de cambio pueden inspirar a otras personas. Contar esa historia, es todo un arte. Para trabajar el proceso creativo, desde DFC España lanzamos “Vamos a contar historias de cambio”: una iniciativa que cada semana contará un proyecto DFC utilizando esta estrategia innovadora de aprendizaje, el Storytelling. Así, se demuestra que con DFC el cambio es posible, hasta en las situaciones más extraordinarias y complejas, donde más necesidad de motivación e inspiración existe. Descubre cada post de blog los lunes en la web y las publicaciones en redes sociales los miércoles y los viernes con el hashtag #CuentaCambioDFC
¿Cómo trabajar la técnica del Storytelling para provocar que la información tenga más impacto? ¿Cómo contar historias que sean fáciles de recordar? ¿Cómo conseguir que algo se mueva en el receptor para que también pase a la acción? Al emprender un proceso DFC se desarrollan competencias como la empatía, la creatividad o el trabajo en equipo, esencial para el desarrollo del Storytelling, para contar una historia que resulte atractiva, que cree un vínculo con el público y conecte con sus emociones.
Antes de empezar a contar la historia, es recomendable tener en cuenta ciertos parámetros:
- Estructura: diseñar el inicio, el desarrollo, el punto álgido (clímax) y el final (introducción, nudo y desenlace).
- Situación: la historia se narrada desde la objetividad y da respuesta a las “6 w del periodismo”: ¿qué? (what?), ¿quién? (who?), ¿dónde? (where?), ¿cuándo? (when?), ¿por qué? (why?) y ¿cómo? (how?).
- Duración: el vídeo de un proyecto DFC debería tener una extensión aproximada de 3 minutos.
- Tipo de narración:
- en primera persona: permite identificar a quien narra la historia con quien la escucha. Es testimonial, se basa en la empatía.
- en tercera persona: relata hechos contados como experiencias objetivas. Este tipo de narración es ideal para presentar las soluciones que se han creado.
Una vez definidos estos criterios, ¿cuáles son los aspectos fundamentales para desarrollar el arte del storytelling en cada una de las fases de un proyecto DFC?
FASE SIENTE
- Inicio: Elección de un tema (marco de trabajo) que sea relevante, tanto para quienes desarrollan el proyecto como para las personas que se verán beneficiadas por la solución.
PREGUNTAS QUE OS PODÉIS HACER: ¿Cuál es el objetivo de contar esta historia? ¿Cuál es la esencia? ¿Cuál es el contenido?
- Protagonistas: Son quienes cuentan la propia historia y también los beneficiarios de las soluciones, en quienes el público se proyecta para que la historia cobre sentido. Incluir las emociones hace que el público empatice con los protagonistas.
PREGUNTAS QUE OS PODÉIS HACER: ¿Por qué puede o debe interesar a la audiencia? ¿Podemos crear una historia que refleje el “corazón” de los y las protagonistas?
- Información (obtenida en el paso “Gana en Comprensión”): La historia, para ser comprensible para la audiencia, requiere mostrar algunos detalles, así aumenta la autenticidad y aporta certidumbre al contexto.
PREGUNTAS QUE OS PODÉIS HACER: ¿Cuál es el contexto? ¿Qué experiencias y emociones transmite?
FINAL FASE SIENTE Y PRINCIPIO FASE IMAGINA
- Definición del reto (¿Cómo podríamos…?) y Brainstorming: Es el momento de crear intriga y suspense. Se puede utilizar, por ejemplo, la técnica del aplazamiento: gestionar el tiempo para producir emociones en la audiencia.
- Prototipado: Espacio de entretenimiento, donde las manos están ocupadas y mente liberada. Con este “soplo de aire fresco” se le concede al público un periodo para relajarse.
FASE ACTÚA
- Conflicto o punto álgido: Mostrar el problema que los y las agentes de cambio (protagonistas de la historia) van a resolver y cómo lo hacen.
FASE EVOLÚA
- Reflexión: Los y las protagonistas evalúan su proceso para darle un significado personal desde su propio contexto, experiencia y perspectiva; así, evolucionan. Es útil recoger momentos del proceso que hayan supuesto un cambio y con los que el público pueda identificarse, ya que son parte del patrón común del crecimiento humano.
PREGUNTAS QUE OS PODÉIS HACER: ¿La historia es honesta, coherente y creíble? Frente a la actitud generalizada de esconder el error, en DFC se apuesta por mostrarlo, para extraer los aprendizajes.
FASE COMPARTE
- Fin: El relato requiere tener un fin totalmente conectado con el principio de la historia; no solo debe permitir que la audiencia se identifique y se sienta parte de la misma, sino que le invite a recrear su propia historia.
PREGUNTAS QUE OS PODÉIS HACER: ¿Qué espero conseguir con la historia?
Y si queréis seguir enriqueciendo vuestra historia de cambio, algunos recursos extra:
- Al comienzo de la historia tiene que establecerse un estado de equilibrio. Después, incluir un desencadenante que lo rompa, para que poco a poco se vaya complicando la historia y llegue el desenlace. De esta forma, se consigue mantener la atención del espectador. Trabajar el inicio y el final es importante, puesto que son las partes que más se recuerdan.
- Los puntos de anclaje: El relato puede estar vinculado a cuentos o refranes, para evocar otras historias o legitimidades sociales que sean reconocidas por la audiencia y reflejen valores universales.
- Metáfora: Recurso ideal cuando la idea o concepto es complejo. Así, se acerca la realidad a la audiencia y se facilita su comprensión.
Terminado el proceso, la historia de cambio será difundida por varios canales: la plataforma internacional de DFC, la web de la organización educativa, redes sociales, medios de comunicación, etc… ofreciendo una “extensión” del universo creado, que servirá de inspiración a otras personas, que pueden aplicar la solución y mejorarla, adaptarla, escalarla…
¡Anímate a contar historias de cambio para seguir mejorando el mundo!
¡Súmate a #CuentaCambioDFC!
David Chacón y Guillermo Negre o de cómo integrar DFC en el currículo
Decir David Chacón y Guillermo Negre implica mucho más que nombrar a dos profes. Sus acciones abarcan múltiples realidades co-creadas, conectan personas. Su vida profesional camina en paralelo: Proyecto Atlántida, Escuela de Maestros, JustKeyNote… formación al profesorado y docencia en el colegio La Milagrosa de Cullera (Valencia). Es decir, dedicación integral a la educación, por y para el alumnado: participan en la elaboración de documentos curriculares, como unidades didácticas integradas para el Ministerio de Educación y pruebas de evaluación diagnóstica en base a TIMSS y PISA; y crean sus propios Libros digitales para utilizar en el aula, entre otras iniciativas. Será quizá porque ambos son diplomados en Magisterio por Educación Física, porque la verdad es que este tándem todoterreno no parece tener un minuto sin actividad.
La aventura profesional conjunta comenzó cuando David hizo las prácticas en el centro educativo donde estudiaba. Guillermo estaba allí, y aunque se fue a Cataluña a trabajar, a los dos años volvió porque había una vacante. Actualmente, ambos son tutores de 4º de Primaria en el colegio La Milagrosa, además de co-directores (junto con Estefanía Pastor) de la Academia de Preparación de Oposiciones Escuela de Maestros. En 2015, Guillermo se certificó como ADE (Apple Distinguished Educator) y David en 2017. A partir de este impulso, surgió JustKeyNote (junto con tres amigos: Carlos Castillo, Guillermo Toledo y Vicente Estrada).
No es de extrañar que Guillermo y David estén embarcados en tantos proyectos dando lo mejor de sí, ya que se nota a kilómetros la voluntad que ponen en todo lo que hacen, intentando “ser lo más rigurosos posible a la vez que implementamos nuevas dinámicas para superar los retos de la educación”, según define David su trabajo, añadiendo que la clave está en “rodearse de compañeros que sientan la educación con el mismo entusiasmo”. Entre estas personas y organizaciones con las que enriquecen el ámbito educativo, en un momento del camino encontraron la metodología Design for Change (DFC), la pusieron en práctica, y decidieron crear un iBook para facilitar proyectos DFC (basado en la “Guía para facilitar proyectos DFC”), que ya cuenta con más de 1.300 descargas.
PREGUNTA: ¿Cómo conocisteis Design for Change?
RESPUESTA: Somos personas inquietas: vivimos constantemente buscando cómo conectar con el alumnado. Ya hace muchos años aprendimos cómo elaborar secuencias didácticas competenciales a las que años después añadimos la tecnología como potenciador. Por ejemplo, utilizamos tecnología one-to-one en aula. Tener un dispositivo móvil en clase nos viene muy bien y nos permite recoger evidencias y destrezas de una forma más ágil. Además, creamos libros digitales como el iBook “Design for Change España” y otros como “Mujeres invisibles” o “Aprendizaje & Servicio”, que sirven como ayuda al profesorado para aprender a programar con estas secuencias didácticas. En este sentido, cuando conocimos DFC y decidimos probarlo, nos encantó. En 2017 lo pusimos en práctica en quinto de primaria, implementándolo a modo de unidad didáctica integrada.
P: ¿Cómo convive DFC con otras metodologías que ponéis en práctica en el aula?
R: La clave es tener un buen modelo de programación, un modelo de unidad didáctica integrada, concreción curricular, un buena trasposición didáctica y evaluación. Así, funciona.
P: ¿Qué feedback estáis recibiendo del iBook de DFC España, este libro multitouch que habéis diseñado para que sea utilizado directamente por el alumnado como complemento a la “Guía para facilitar proyectos DFC” para docentes?
R: Observamos mucha satisfacción en la respuesta del alumnado a este tipo materiales. El producto final siempre tiene un qué y un para qué. Esta forma de trabajar en el aula funciona, porque es aprendizaje activo y obliga al alumnado a poner los contenidos en juego en un contexto real, que es la base del trabajo por competencias. DFC nos permite llevarlo a la máxima expresión. Por mucho que yo trabaje para presentarles una tarea súper interesante, esta puede serlo o no; pero con DFC son ellas y ellos quienes eligen su proyecto, lo implementan, y lo comparten. Hemos detectado mucha ilusión y ganas, se sienten empoderados. De hecho, en los recreos nos preguntan: “¿Puedo seguir trabajando en DFC?”
P: ¿Cómo ha sido el proceso de la adaptación de DFC al currículo? ¿Pensáis que es posible para otras materias?
R: Hemos enganchado la secuencia didáctica de Design for Change de la “Guía para facilitar proyectos DFC” con los referentes curriculares y normativos. Creemos en un aula útil y real, sin perder de vista los criterios de evaluación, que se califican trabajando de esta forma, como el trabajo cooperativo o el diseño de producto, y los referentes a contenidos curriculares puros, como la ortografía, la gramática, la expresión y comprensión oral y escrita…
Concretamente, hemos adaptado DFC para la asignatura de Lengua castellana. Por ejemplo, en la parte del proceso que sirve para ganar en comprensión sobre el tema que el alumnado ha elegido trabajar, hemos introducido la teoría de la entrevista, con transcripción, comprensión oral y escrita. Además, hemos añadido el contenido curricular de concordancia gramatical, presentación de texto revisando gramática y ortografía, criterios de presentación… Hemos observado que contamos con criterios de evaluación muy típicos que se pueden calificar de este modo.
Para la última parte del proceso DFC, la fase Comparte, les pedimos un vídeo reflexión para que narren lo que han hecho. Con ello se trabaja otra rúbrica de indicadores de evaluación propios de la expresión oral: gestos, respetar estructuras, concordancia gramatical, etc.
Nuestro recorrido profesional nos ha ayudado a adaptar la metodología DFC al currículo. Desde el 2008, formamos parte de un grupo de trabajo, Proyecto Atlántida, donde programamos por unidades didácticas integradas, lo que permite introducir cualquier secuencia en la trasposición didáctica, sin perder de vista los criterios elegidos, con los instrumentos de evaluación identificados. Al profesorado que aún no ha probado a adaptar DFC al currículo, le diríamos que, integrado a la programación, DFC no da más trabajo, sino al contrario, porque se integra; no es un extra, porque se califica.
P: ¿Cuál ha sido el mayor aprendizaje que os lleváis de esta experiencia?
R: Me quedo con la ilusión que muestran ellos y ellas cuando trabajan en el proyecto, cuando nos preguntan si pueden seguir trabajando después de clase, cuando ves en sus caras que es algo diferente. Nuestro alumnado está acostumbrado a trabajar por competencias, y en esa línea va DFC, porque eligen su proyecto, y lo sienten suyo, entonces no hay excusas.
P: De las capacidades que están desarrollando los jóvenes al poner en práctica DFC, ¿cuáles os parecen más relevantes?
R: Realmente, nuestro día a día no es muy tradicional. Consideramos que trabajamos por competencias en todas las áreas del currículum. Con DFC sobre todo se desarrolla una mayor responsabilidad, porque lo que tienen que hacer es lo que han decidido, es decir, “o me pongo manos a la obra o esto no sale”.
P: ¿Qué cambios habéis observado, tanto en el alumnado protagonista del proyecto como en la comunidad educativa?
R: Hemos implementado DFC en todo 4º de Primaria; entre Guillermo, yo y el director, que es referente en el centro, y lo hace también en su asignatura de Valenciano. De hecho, ha reeditado el iBook para esa asignatura. Nos está ayudando muchísimo, ya que las mejoras que propone el alumnado con sus proyectos, en su mayoría van dirigidas al equipo directivo y al equipo de administración. Implementar DFC en el centro es como una bola de nieve, que se va haciendo más y más grande, y cada vez se implica más gente, sin darse realmente cuenta.
P: ¿Cómo hacéis difusión de vuestro trabajo para inspirar a más docentes?
R: En las giras de JustKeyNote ponemos cinco secuencias didácticas diferentes, y una de ellas es DFC. Lo hemos trabajado ya en cinco ciudades, impactando a más de 500 profes. Si mostramos DFC es porque creemos que lo vale. Nuestro modelo es muy amplio porque cabe todo, por eso nos abrimos al mundo y vimos lo que había. Todos los profes deberían experimentar DFC. “Es que David está enamorado de DFC”, termina Guillermo entre risas.
Mil gracias a David Chacón, Guillermo Negre, y a toda la comunidad educativa del colegio La Milagrosa de Cullera, por demostrar que es posible integrar la metodología DFC en el currículo, poniendo en marcha a toda la comunidad educativa, porque como ellos mismos dicen, “somos un equipo”. Y es que, como asegura Guillermo en su bio de JustKeyNote, la clave está en que “el que se atreve a enseñar nunca debe dejar de aprender”.
¿Formaciones en innovación educativa con Design Thinking? ¡Design for Change!

Llega la vuelta al cole y… ¿buscas nuevas metas? ¿Cuentas con las herramientas para enfrentarte a los retos del curso 2019-2020? Todo desafío supone un aprendizaje: ¡Atrévete a probar la innovadora metodología DFC inspirada en el Design Thinking y desarrolla tu actitud emprendedora y la de tu alumnado!
Los niños, niñas y jóvenes no son el futuro, son el presente; y tenemos que escucharlos
Como parte de nuestra misión para evolucionar la realidad educativa, te presentamos nuestros Servicios para el Cambio: formaciones bonificables donde ofrecemos herramientas innovadoras para enfrentarse a retos. El proceso DFC es un marco pedagógico donde se pueden integrar otras metodologías. Las personas que reciben la formación lo aplican y adaptan según sus necesidades. En Design for Change nos centramos en el proceso, no en el resultado; sin embargo, ofrecemos verdaderos resultados demostrables que no solo tienen repercusión en quienes siguen el proceso, sino en todo el entorno y en las personas que se relacionan en él.
Durante el proceso DFC, y siempre en grupo, cada niño, niña o joven siente qué le preocupa de su entorno y, mediante la puesta en común de información y el debate, elige un foco de acción común; imagina soluciones, las prototipa y elabora un plan de acción conjunto; actúa poniéndolo en práctica y lleva a cabo un cambio real en su entorno; reflexiona sobre lo aprendido y evolúa (evaluación + evolución); finalmente, lo comparte con el mundo para inspirar a otras personas con el espíritu del ¡Yo Puedo! A través del proceso, se desarrollan las competencias del siglo XXI: empatía, creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y liderazgo compartido.
Esperamos haber despertado tu curiosidad y te invitamos a descubrir nuestros Servicios para el Cambio aquí y contactarnos en spain@dfcworld.com para organizar una formación bonificable en tu organización educativa.
En Design for Change España tenemos la certeza de que es necesario y posible evolucionar la educación: es un gran reto: ¿hasta dónde quieres llegar para empoderar al alumnado de tu centro? Porque si no eres tú; entonces, ¿quién? Y si no es ahora; entonces, ¿cuándo?
¡Únete a los más de 350 centros educativos que hacen proyectos Design for Change en España! Más de 1.650 docentes ya han implementado la metodología en su aula, ¿te atreves a probar?
Además de organizar una formación en tu centro, también puedes apuntarte a las que ya están en marcha en este enlace. Desde DFC España, te recomendamos especialmente:
- Curso Design for Change organizado por Apfrato, el 13 y 14 de septiembre en Granada (SCAEM, Centro Profesional de Música). Más info e inscripciones aquí.
- Curso Design for Change organizado por Fundación Edelvives y acreditado por la Universidad Cardenal Cisneros, en enero y febrero de 2020. Más info e inscripciones aquí.
Y para más información con testimonios reales después de las formaciones:
https://dfcspain.org/lab-i-can-en-valencia-me-burbujean-mil-ideas-para-aplicar/
https://dfcspain.org/que-hay-tras-un-lab-i-can-preguntamos-a-los-facilitadores/
https://dfcspain.org/con-la-metodologia-dfc-podemos-trabajar-contenido-curricular/
ibook Design for Change España: ¿a qué esperas para descargarlo?

ibook Design for Change España
Desde DFC España tenemos la gran suerte de presentar este Libro Multitouch que nace con la intención de impulsar la implementación del movimiento global Design for Change (DFC), gracias a dos maestros, David Chacón Piris y Guillermo Negre Alcover. Un libro diseñado para que sea utilizado directamente por el alumnado como complemento a la Guía para facilitar proyectos (Toolkit) para educadores/as, con el que se les da a niños, niñas y jóvenes la oportunidad de poner en práctica sus propias ideas para cambiar el mundo partiendo de su propio entorno.
Descarga el libro en este enlace y en la web de DFC España.
Uno de los creadores del iBook, David Chacón Piris, explica en primera persona la motivación para emprender la aventura de crear este libro y cómo ha sido el proceso:
“Para nosotros, poder participar en la elaboración de esta guía didáctica ha sido un placer, ya que desde el principio hemos sido seguidores del movimiento DFC. En nuestro centro (Colegio La Milagrosa, Cullera), diseñamos nuestros libros del/la alumno/a.
Edelvives y su Fundación se alían con Design for Change España para aunar esfuerzos en su misión educativa

El acuerdo de colaboración contempla varias acciones, entre ellas, formación a instituciones educativas y patrocinio de la Caravana del Cambio.
La firma del convenio marco de colaboración entre Edelvives, Fundación Edelvives y Design for Change España tiene previsto desarrollar una amplia colaboración con el fin de cumplir mejor las funciones de las tres instituciones y conseguir una conducción eficaz de esfuerzos, recursos y medios personales y materiales.
Visto que las tres instituciones tienen objetivos comunes y/o complementarios en áreas de edición de obras y de trabajos de formación y de investigación; además de otros servicios correspondientes con su misión cultural y educativa, la colaboración entre ellas permitirá aprovechar al máximo sus potenciales.
Aspectos del marco de colaboración
- Revisión del libro de texto “Educación para la ciudadanía” por parte de Design For Change España, editado por el Grupo Edelvives.
- La Caravana del Cambio DFC España:
Fundación Edelvives patrocinará “La Caravana del Cambio”, una iniciativa educativa para mostrar cómo los jóvenes están cambiando el mundo el mundo poniendo en práctica sus propias ideas. Compuesta por 100 jóvenes de 25 centros educativos, viajará desde Madrid hasta Roma en autobús para participar en el Encuentro ¡Yo Puedo! con 4.000 jóvenes de 100 países. Allí, tendrán una audiencia con el Papa Francisco y presentarán a lo largo del Encuentro sus proyectos DFC en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que Design For Change está reconocida por Naciones Unidas como organización impulsora.
- Acompañamiento institucional con la metodología DFC: una herramienta para enfrentarse a retos
- Formación a instituciones educativas
- Difusión presencial, online y offline de la oferta de formación de Design for Change
Sobre Edelvives y Fundación Edelvives
“Acompañamos procesos, transformamos realidades”
Han transcurrido más de 125 años desde el nacimiento del Grupo Editorial Edelvives y con energías renovadas ha traspasado las fronteras, ha ido creciendo para llegar hasta el otro lado del océano e instalarse en México y en Argentina. Hoy este grupo, con su mirada en el futuro, ofrece un material educativo riguroso basado en los valores, en la innovación y en las nuevas tecnologías mientras acompaña el crecimiento cultural de niños y adultos con una excelente apuesta literaria, desde hace un par desde su Fundación hace visible sus convicciones más profundas; que “Educar es la mejor manera de evangelizar”.
Ashoka España, Design for Change España y Scouts MSC se alían para inspirar a los jóvenes como agentes de cambio de la sociedad

Tres organizaciones de referencia global en educación aúnan esfuerzos para que jóvenes Scouts de entre 15 y 21 años se conviertan en protagonistas del cambio positivo en su entorno.
Es la primera vez que se formaliza una alianza entre estas tres entidades, y el proyecto asegurará que los conocimientos de los y las jóvenes de las organizaciones se extiendan a una amplia población juvenil española. Además, se extraerán los conocimientos y metodologías para una mejor aplicación en distintos entornos.
La firma del convenio marco de colaboración a tres años entre Ashoka España, Design for Change España y Scouts MSC tiene previsto desarrollar una colaboración con el fin de impulsar proyectos que permitan generar soluciones efectivas, eficientes, sostenibles y justas a problemas sociales concretos; así como un cambio de mentalidad en los y las jóvenes de la red Scout en España para que puedan reforzar sus habilidades e identificarse como agentes de cambio social (lo que en inglés se denomina changemakers).
La alianza se ha sellado este lunes en Impact Hub Madrid, sede actual de Design for Change España y antigua sede de Ashoka España.
El objetivo de la alianza es inspirar una sociedad de jóvenes agentes de cambio dentro y fuera de la red de Scouts MSC. El papel de Design For Change España y Ashoka consiste en asegurar elementos de “changemaking”, o de aportación social a las actividades de emprendimiento de los y las Scouts, a través de formaciones en la metodología Design For Change, diseño de procesos adaptados a la realidad de los distintos grupos, formaciones a formadores, encuentros y creación de una comunidad online
La propuesta consiste en tres fases de implementación:
- Asegurar el impacto social en las actividades de emprendimiento de los y las jóvenes Scouts, de 15 a 21 años. Esto incluye consultoría y una serie de talleres diseñados por Design for Change, así como nuevos procesos para crear espacios en la educación no formal. El objetivo es empezar por un piloto y rápidamente crecer a implantación nacional.
- Ejemplificar y crear referentes inspiradores: encontrar los ejemplos más destacados entre los jóvenes participantes, y dar a conocer sus historias.
- Compartir los conocimientos, mediante un estudio que recoja las metodologías aplicadas, así como medir su impacto. Esto permitirá mejorar y ampliar el alcance del modelo.
Sobre Ashoka España
Ashoka es la organización referente que lidera el movimiento imparable por el que cada persona será una persona que mejora el mundo. Fue fundada en Estados Unidos en 1981 y en España en 2003. Ashoka identifica, conecta y acompaña a líderes de cambio social, y así se ha erigido como la organización de referencia en el campo del emprendimiento social. En la actualidad cuenta con una comunidad de más de 3.500 Emprendedores Sociales – de los cuales muchos fueron Scouts en su infancia o juventud – y 300 Escuelas Changemaker en todo el mundo.
Según NGO Advisor, Ashoka está entre las top 5 ONGs del mundo. Su fundador, Bill Drayton, recibió el Premio Príncipe de Asturias en Cooperación Internacional en 2011.
Sobre Scouts MSC
“Construir un mundo mejor”
Scouts MSC (Movimiento Scouts Católico) es el movimiento de educación en el tiempo libre responsable del Escultismo Católico en España. Lo forman más de 28.000 niños, niñas, jóvenes y adultos, 12.000 familias y 400 comunidades cristianas y su labor es la de contribuir a la educación de estos niños, niñas y jóvenes a partir del proyecto educativo Programa de Jóvenes, que se caracteriza por aspectos como la vida en la naturaleza, el progreso personal y la propuesta de un sistema de valores y un compromiso de vida. Somos un movimiento comprometido con nuestro entorno natural, social y cultural siguiendo el ideal de vida, método de trabajo y misión de la hermandad universal del Movimiento Scout: contribuir a la construcción de un mundo mejor como agentes activos del cambio.
Design for Change España recibe el premio al mejor proyecto de innovación social relacionado con el diseño en el IV IED Design Awards

Desde 2016, el IED Madrid, la Escuela de Diseño más prestigiosa, premia el mejor diseño y creatividad.
Imágenes de la gala aquí
Imágenes y vídeos de los proyectos premiados aquí
Diseño de interiores, gráfico, audiovisual, de moda, de producto: IED Madrid hace un homenaje anual a todos aquellos que, de alguna manera, forman parte del mundo del diseño (marcas, profesionales, emprendedores o colectivos) premiando los proyectos e iniciativas que durante el último año han contribuido a poner en valor el papel del diseño y la creatividad en la sociedad. Para lograr este objetivo de dar relevancia al buen diseño, IED Madrid creó en 2016 sus premios IED Design Awards. Esta cita anual se ha consolidado hasta el punto de celebrar este año su IV edición, celebrada en la tarde del jueves día 20 de junio, en el marco de los jardines de la Embajada de Italia.
Las 18 categorías propuestas este año engloban el mundo de la moda, el diseño audiovisual y tecnológico, el branding, el management relacionado con el diseño, el interiorismo y el diseño de producto, y que han tenido como broche final un galardón honorífico a toda una carrera dedicada al diseño, otorgado a la diseñadora y activista británica Katharine Hamnett. Tras un discurso introductorio de Giusi Lara, recientemente nombrada directora de IED Madrid, en el que destacó los valores positivos del diseño y la relevancia de este en el mundo actual, declarando: “Nuestra misión como diseñadores tiene, hoy más que nunca, una clara misión: poner el diseño al servicio de la sociedad para construir realidades mejores”, se dio paso a la entrega de premios.
PREMIADOS Y CATEGORÍAS
En lo que a las categorías de interiorismo y diseño de producto se refiere, Design for Change España, una iniciativa global impulsada por Kiran Bir Sethi en India para la transformación y creación de agentes de cambio a través del pensamiento de diseño (Design Thinking), y cuya plataforma española se ha convertido en la más importante en Europa, ha sido la ganadora del mejor proyecto de innovación social relacionado con el diseño.
Design for Change llega a España en 2011 con la ilusión de contribuir a evolucionar la educación. Tras un período de experimentación, en 2013 se crea Design for Change España. Con los años, la organización se ha consolidado como referente en innovación social, creando una red conectada de docentes y alumnado de cientos de organizaciones educativas, gracias a que aporta un marco pedagógico donde es posible integrar otras metodologías: una estructura que provee de herramientas para seguir un proceso definido inspirado en el Design Thinking, que da la oportunidad a niños, niñas y jóvenes de poner en práctica sus propias ideas para cambiar el mundo.
Esta trayectoria reconocida por el premio al mejor proyecto de innovación social relacionado con el diseño en el IV IED Design Awards ha sido posible gracias a todas las personas que han formado y forman parte de la organización: desde Pedro Alonso, que trajo la iniciativa a España; pasando por Natxo Alonso, que fue impulsor y continúa su labor como vicepresidente; a Mónica Cantón de Celis, coordinadora del proyecto hasta 2018 y actual CEO de Desing for Change Global; hasta Miguel Luengo, presidente de la organización, quien recogió el premio de la mano de Victoria de Pereda, miembro del jurado del Reto I CAN de Design for Change España desde sus orígenes.
Gracias especialmente a todos los y las facilitadoras de la metodología Design for Change; y a los y las educadoras que confían en ella y la implementan en sus aulas, dándoles la oportunidad a niños, niñas y jóvenes de cambiar el mundo poniendo en práctica sus propias ideas.
En la misma categoría de galardonados, se encontraba el premio a mejor diseñador de producto para Álvaro Catalán de Ocón. Los mejores diseñadores de packaging han sido LaCía, y el mejor proyecto de ecodiseño ha recaído en “Mares Circulares”, una iniciativa de Coca-Cola. El mejor diseño de interiores lo ha recogido Kike Sarasola, para el grupo Room Mate Hoteles, caracterizado por una fuerte apuesta por el diseño desde sus inicios.
En las categorías de Management relacionado con el diseño, encontramos como ganador de la mejor propuesta de emprendimiento a Transplant Biomedicals, una compañía que desarrolla y diseña estrategias médicas innovadoras para mejorar la preservación de órganos, tejidos y células contribuyendo al bienestar de pacientes de trasplante en todo el mundo. La mejor campaña integrada ha sido para Toyota por la campaña “Conduce como piensas”, y la categoría a mejor Start Up digital ha sido para Unicoos de David Calle, una Start Up que ha acercado y facilitado la educación gratuita en materias como matemáticas, Física, Química y Tecnología de Secundaria, Bachiller y primeros cursos universitarios a más de un millón de alumnos en todo el mundo a través de internet.
En la rama de diseño de moda, el galardón a mejor dirección creativa ha sido para la diseñadora Pepa Salazar, y Corres Madrid ha ganado el premio a la mejor colección de accesorios. El mejor proyecto de moda sostenible ha recaído en Join Life, de Inditex, una colección transversal de prendas que se producen utilizando los mejores procesos y las materias primas más sostenibles. El premio a mejor comunicación de moda lo ha ganado la productora Canada, por sus Fashion films para marcas como Palomo Spain, Miu Miu o Stella Mcartney, entre otras.
El premio a mejor diseño digital fue para el Museo Reina Sofía por el proyecto “Repensar el Guernica”, una nueva forma de acercar al gran público esta obra, clave en su colección y en la historia del arte mundial. El premio a mejor ilustración fue para el trabajo del dúo Cachete Jack para el Ayuntamiento Madrid por “Sus derechos, nuestros deberes”, una campaña dedicada a los derechos de la infancia. La Editorial Santillana se alzó con el premio al mejor diseño gráfico por su libro “La fabulosa historia de la democracia”. Y el premio a mejor proyecto de fotografía fue para Nicolás Combarro por la película documental “La línea de sombra” sobre Alberto García-Alix. La última categoría de la rama Visual, “Mejor proyecto audiovisual”, ha recaído en Utopicum, por su trabajo para Pepe Jeans, “this is not a shoe”.
El IED Madrid es un Centro Privado de Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño que pertenece al Grupo IED, un network internacional de educación en Diseño y Management que nace en Italia en 1966 y hoy cuenta con once sedes repartidas entre Italia, España y Brasil. El IED Madrid comienza su actividad en 1994, y actualmente cuenta con tres sedes en la ciudad, habiéndose convertido no sólo en un importante centro de enseñanza del diseño sino en un agente cultural clave de la ciudad, organizando multitud de actividades mensuales abiertas al público y gratuitas, dedicadas a poner en relevancia el valor del diseño en la sociedad, como son exposiciones, actividades, talleres y charlas.
Más información en www.iedesignawards.com